EMOLTV

Un estilo generacional y operativo: Qué es el "Piñerismo" y el destino que corre tras la muerte del ex Presidente

Una suerte de "partido político" pero más pragmático, o un quehacer con Sebastián Piñera en el centro, son parte de los matices con que se mira otro de los legados del ex Mandatario, y los desafíos para la centroderecha frente a su continuidad.

11 de Febrero de 2024 | 09:34 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Ex Presidente, Sebastián Piñera.

El Mercurio/Archivo
"La rearticulación del Piñerismo"; "Piñerismo responde a Vallejo por seguridad"; o "Gobierno y Piñerismo contrastan posiciones por el 18-O". Esos son parte de los múltiples titulares que, hasta hace poco, circulaban en la prensa, en columnas de opinión, o en medio de debates de análisis y proyecciones electorales.

Durante varios años, entre el primer mandato de Piñera, la alternancia con la ex Presidenta Bachelet, y en su segunda administración, se habló de "Piñerismo"; una idea sin una definición unívoca, pero con dimensiones más o menos consensuadas. Por definición, los "ismos" suelen significar una "doctrina", un "sistema", "escuela", "movimiento", y también actitudes.

Por cierto, bajo esa lógica, es Sebastián Piñera quien está en el centro de aquel "ismo"; marcado por una forma y estilo de operar determinadas, con alianzas, y con colaboradores que debían entender y seguir esa "doctrina", "sistema" o "escuela".

"El denominado Piñerismo se instaló como una suerte de partido transversal dentro la derecha y centroderecha. Operaba bajo el liderazgo de Piñera, quien convocaba a distintos militantes y adherentes de RN ,UDI y Evópoli, para acciones políticas y de gestión pública", comenta a Emol el analista político de la U. Autónoma, Tomás Duval.

La reciente muerte del ex Mandatario abre hoy una revisión hacia cómo se articuló esta idea o quehacer político, pero también sobre las proyecciones sobre su continuidad en el tiempo. Este es otro de los tantos desafíos que se abren de aquí en más para la centroderecha, tras la muerte de un líder político, dueño de un estilo propio, que a su vez marca un punto aparte para un ciclo político. En conversación con Emol, analistas políticos desglosan el "Piñerismo".

Pragmatismo y negociación


Kenneth Bunker, académico de la Facultad de Economía y Gobierno de la USS, comenta que el Piñerismo "tiene que ver con la alta capacidad técnica de gestionar bien, que las ideas pequeñas sean más importantes que las grandes ideas. Me parece que el Piñerismo está fundado en la noción de progreso a toda cosa, entonces es mejor avanzar de a poco, que tomar grandes riesgos haciendo proyectos más grandes".

"El core del piñerismo es la realización, el logro de cosas concretas. Se podría definir como una especie de derecha empresarial. En eso se distancia de la derecha tradicional que no puede despegarse de los temas culturales y valóricos".

Germán Silva, analista político U. Mayor
Desde el plano estrictamente político, comenta que esta sería "una forma de verla donde la negociación está por sobre avanzar a toda costa. Piñera fue muy transversal, partiendo por su posición contra la dictadura, pero después en democracia, fue una persona que conversó con todos los sectores políticos, pese a que no todos los sectores querían conversar con él, y por eso mismo, encontró dificultades tanto en su sector, como en la oposición".

En la misma línea, Germán Silva, analista político de la U. Mayor, añade que "quienes se identifican con el piñerismo tienen una cuota alta de pragmatismo, son más liberales en lo cultural, menos ideológicos. El core del piñerismo es la realización, el logro de cosas concretas. Se podría definir como una especie de derecha empresarial. En eso se distancia de la derecha tradicional que no puede despegarse de los temas culturales y valóricos". Hoy, podemos encontrar representantes de la UDI, RN, Evópoli, pero también de algunos Amarillos.

¿Y cómo se expresaba el Piñerismo? Para Silva, se daba "una especie de gabinete en la sombra, formado por casi todos sus ex ministros que actuaban coordinadamente para estar presente de manera permanente en la agenda pública. Si uno revisa, todas las semanas, cada uno de ellos le hacía un contrapunto a los ministros de Boric y antes, a los de Bachelet. Se reunían de manera periódica en las oficinas del exmandatario y se rotaban en la coordinación del grupo".

Otro de los elementos de esta forma de hacer política, apunta a la generación de la que proviene, la misma que para el senador PS José Miguel Insulza "se empieza a ir", tras la muerte de Piñera, y es "la nueva generación la que tiene que recoger esos legados", según comentó a EmolTV.

Para Bunker, en efecto, este cariz del Piñerismo -los acuerdos- tienen un elemento generacional. "Las generaciones de antes estaban más enfocadas en construir acuerdos, que en empujar sus propias ideas".

Los destinos del "Piñerismo"


Silva apuesta por la continuidad y refuerzo del Piñerismo, aunque lo asocia a la forma "sorprendente" en que la figura del expresidente se ha ensalzado en estos días. "Esto, considerando que Piñera llegó a tener 6% en las encuestas. Pero la muerte trágica siempre facilita el culto y le permite a los movimientos dale sentido a sus proyectos", precisó.

"Yo creo que la figura póstuma de Piñera era lo que le faltaba a la derecha más tradicional ahogada por los Republicanos. Además, él se encargo de 'santificar' a sus seguidores más cercanos, como Evelyn Matthei. Tiene a Andrés Chadwick que podrá liderar al grupo, tiene infraestructura, recursos. No me cabe duda que el Piñerismo será algo parecido al peronismo argentino", cerró.

Por su parte, Kenneth, comenta que es clave que para la continuidad del Piñerismo existan personas que "entiendan la importancia de conseguir acuerdos, y del pragmatismo sobre todo. Una persona pragmática que viene de esa generación se puede identificar con Evelyn Matthei, creo que ella es la representante más nítida que quiera".

Si bien el académico coincide con Silva respecto a otros nombres clave como Chadwick o Andrés Allamand, "ellos son más enfocados en política, y creo que les falta otra perspectiva; o al menos les falta lo que entrega Matthei, que conversa un poco más y tiene esa capacidad para llegar al otro lado. De todas todas formas, creo que van a haber varias personas que quieran interpretar el Piñerismo, y ofrecerse como garantes del diálogo".

Otra mirada tiene Duval, quien comenta que el Piñerismo tuvo como punto débil el no lograr construir un sólido proyecto intelectual, y que en ocasiones, el propio Piñera tuvo que dirimir conflictos electorales entre las tiendas que le daban forma. "Su proyección no me parece viable, estaba muy centrada en su figura y además enseñó a la derecha a ganar elecciones", cerró.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?