EMOLTV

Muere hombre que vivió 72 años con un pulmón de acero tras sufrir poliomielitis cuando era niño y quedar paralizado

Un cilindro envolvía el cuerpo de Paul Alexander para que la presión en la cámara forzara al aire entrar y salir de sus pulmones.

14 de Marzo de 2024 | 10:28 | AP / Publicado por M. Francisca Prieto, Emol
imagen

Alexander utilizaba una varilla de plástico en la boca para escribir emails y atender el teléfono.

AP
Un hombre de Texas que pasó la mayor parte de sus 78 años de vida respirando con un pulmón de acero y logró una gran cantidad de seguidores en redes sociales al relatar su vida desde que contrajo poliomielitis en la década de 1940 hasta que obtuvo un título de abogado, ha muerto.

Paul Alexander falleció en un hospital en Dallas, dijo su viejo amigo Daniel Spinks. Indicó que lo habían hospitalizado con covid-19, pero no conocía la causa de muerte.

Alexander tenía 6 años cuando empezó a usar el pulmón de acero, un cilindro que envolvía su cuerpo para que la presión en la cámara forzara el aire a entrar y salir de sus pulmones. En años recientes, tuvo millones de vistas en su cuenta de TikTok llamada "Conversaciones con Paul".

"Le encantaba reír", dijo Spinks. "Era una de las estrellas brillantes de este mundo", agregó.

Alexander dijo al diario Dallas Morning News en 2018 que lo impulsaba la fe, y que sus difuntos padres eran personas "mágicas" y "almas extraordinarias" que le dieron motivación para tener éxito.

"Me amaban", dijo al diario. "Me decían, 'puedes hacer lo que quieras', y yo les creí", añadió.


Alexander junto a su cuidadora en una fotografía de 2018. Crédito: AP.

La polio paralizó a Alexander del cuello para abajo. Utilizaba un artefacto de plástico en la boca para escribir emails y atender el teléfono, indicó el diario.

Alexander obtuvo una licenciatura en economía de la Universidad de Texas en 1978 y un título de abogado de la misma institución en 1984.

La polio era una de las enfermedades más temidas, con brotes anuales que causaban miles de casos de parálisis. Afecta sobre todo a los niños.

Las vacunas, disponibles desde 1955, redujeron la cifra anual de contagios a menos de 100 en los años 60 y menos de 10 en los 70, según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos. En 1979 se la declaró erradicada de ese país.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?