EMOLTV

Sedación paliativa vs. eutanasia: Las diferencias entre ambas opciones a raíz del caso de Luis Larraín

El co-fundador de la Fundación Iguales eligió la primera de las alternativas luego de que el tratamiento contra su cáncer no diera resultados. El tema generó discusión en redes sociales, donde muchos aseguraron que una y otra son sinónimos.

21 de Noviembre de 2023 | 12:32 | Por M. Francisca Prieto, Emol
imagen
AP
Luis Larraín, co-fundador de la Fundación Iguales, falleció el pasado fin de semana como consecuencia del cáncer que padecía, un linfoma no Hodgkin "muy poco frecuente y muy agresivo" del que dio a conocer en enero pasado.

A través de un video publicado en sus redes sociales, Larraín (42) explicó que el tercer tratamiento que se le aplicó "lamentablemente no dio resultado, sigo empeorando".

"En vista de que no hay más tratamiento disponible, pensado en mi calidad de vida, conversando mucho con mi familia y amigos, decidí que me seden para pasar mis últimos momentos en paz, sin sentir los efectos del cáncer destruyendo mi cuerpo", agregó, para luego despedirse.

Las palabras de Larraín generaron una amplia discusión en redes sociales, donde muchos aseguraron que sedación paliativa es sinónimo de eutanasia.

"Para mí se cambió la palabra eutanasia por sedación... vacío legal... se disfraza el propósito real que es la muerte asistida... por sedar al paciente para que no sufra mientras llega su hora... (dosis alta de un sedante = muerte acelerada)", señaló un usuario.

"Esta 'sedación' es otra palabra para llamar a la eutanasia ¿no? Está genial sí saber que existe una opción... Pero me pregunto si está disponible para toda condición y toda persona", comentó otra.

"Si la sedación paliativa produce una 'eu thanatos', entonces es eutanasia. Si la intención no es causar la muerte, pero esta se produce entre otras causas por la sedación, entonces en una forma de eutanasia", indicó un tercero.

Ante el debate y las dudas generadas por el tema, un grupo de docentes en bioética y psicooncología de diferentes universidades publicó una carta en El Mercurio, en la que explicaron qué es la sedación paliativa y qué la diferencia de la eutanasia.

"La sedación paliativa no tiene como objetivo adelantar la muerte".

Docentes en bioética y psicooncología en carta a El Mercurio
De esta manera, respecto a la primera señalaron que "es la disminución del nivel de conciencia del paciente, a través de la administración de fármacos apropiados, con el objetivo de alcanzar el nivel de sedación necesario para evitar un sufrimiento intenso causado por síntomas refractarios (que no han sido aliviados con los tratamientos disponibles)".

"La sedación paliativa no tiene como objetivo adelantar la muerte", recalcaron.

"La eutanasia, por su parte, tiene por objetivo provocar la muerte, para lo cual se prescriben fármacos en dosis letales, asegurando la muerte rápida e indolora", continuaron.

Finalmente, las docentes destacaron que "la sedación paliativa al final de la vida no es 'ilegal', ni es eutanasia, ni 'eutanasia indirecta' o 'enmascarada'".

En Chile no está permitida la eutanasia


Javier Quilodrán, jefe de Cuidados Paliativas de Clínica Alemana, ahondó en Emol la diferencia entre sedación paliativa y eutanasia, y sostuvo que lo fundamental es la intención que se tiene con el tratamiento.

"En la sedación paliativa yo busco comprometer de conciencia -dormir al paciente- para que no sienta la molestia que motiva el sufrimiento que le está produciendo la necesidad de sedarlo. En cambio, en la eutanasia yo provoco la muerte del paciente para que no sienta las molestias que necesito controlar", explicó.

El especialista agregó que aunque en ambos casos pueden utilizarse los mismos medicamentos, para la sedación paliativa se ocupan dosis que logran dormir al paciente, mientras que en la eutanasia son cantidades más elevadas "que sé que van a ser mortales para que se produzca una muerte rápida y sin molestias que termine con el sufrimiento".

"La sedación paliativa es una alternativa que se le ofrece al paciente (...) la eutanasia es solicitada por el paciente".

Javier Quilodrán, jefe de Cuidados Paliativas de Clínica Alemana
Quilodrán enfatizó que también hay una diferencia importante desde el punto de vista bioético. "En la sedación paliativa yo busco sedar al paciente y que la muerte se produzca de forma natural por de la enfermedad de base que él tenga. En cambio, en la eutanasia yo busco que el sufrimiento se pase con el fallecimiento del paciente, con la muerte activa", dijo.

Asimismo, explicó que la sedación paliativa es una alternativa que se le ofrece al paciente cuando hay un síntoma que no puede ser tratado con otra herramienta, en tanto que la eutanasia es solicitada por el paciente a un equipo médico para terminar con su sufrimiento.

Finalmente, Quilodrán destacó que en Chile "no tenemos posibilidades de entregar eutanasia a ningún paciente que lo solicite y lo avale de una u otra forma". En tanto -añadió- la sedación paliativa se usa tanto en el ambiente público como privado, así como también en el contexto de pacientes hospitalizados o domiciliarios.

"Es una herramienta que llevamos utilizando desde hace mucho tiempo y con muy buenos resultados, porque alivia el sufrimiento del paciente sin necesariamente provocarle la muerte", concluyó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?