web
Buscar...
Yuri Gagarin abre las puertas del espacio
La hazaña del cosmonauta permitió a la Unión Soviética pasar a la delantera en la carrera espacial.
Fuente: DPA
MOSCÚ- Hace 50 años, el 12 de abril de 1961, despegó, impulsado por 20 millones de HP el cohete soviético que llevaría al primer ser humano al espacio exterior.

A bordo de la Vostok 1 iba Yuri Gagarin, hijo de una campesina y un carpintero. En sólo 108 minutos el cosmonauta circunvoló la Tierra y se lanzó en paracaídas al descender la cápsula.

El cosmonauta de 27 años cayó en un campo arado, donde no se encontró con la prensa internacional, sino con una campesina asustada, Anna Tajtarova, y su nieta.

Según se cuenta, la anciana preguntó si venía del espacio y Gagarin contestó: "Sí, pero soy soviético". Los ingenieros habían errado por algunos cientos de kilómetros el punto del aterrizaje.

El éxito de su misión convirtió a Gagarin, con su sonrisa juvenil, en un héroe socialista. En cierto sentido, en el primer pop-star de la URSS.

No hubo capital del bloque soviético que no tuviese su calle "Gagarin", el mismo líder del Kremlin Nikita Jrushev lo recibió con todos los honores.

Muchos rusos recuerdan aún hoy riendo cómo recorrió la alfombra roja el cosmonauta portador del orden de Lenin... con los cordones del zapato desatados.

En medio de campañas propagandísticas muchas veces un tanto torpes, Gagarin se reveló como un golpe de suerte.

"Lo lamento, podré volar alrededor de la Tierra, pero no sé qué hacer con tantos cubiertos", dijo en la recepción que ofreció en su honor la reina de Inglaterra ante la profusión de cuchillos y tenedores en la mesa.

La escena internacional se mostró encantada ante semejante espontaneidad.

Que la Vostok ("Oeste") cayera en Saratov en lugar de hacerlo junto a Volgogrado (antes Stalingrado) no fue el único error registrado en la misión. Los ingenieros de vuelo, a sabiendas del riesgo, le dieron al cosmonauta una pistola antes del despegue, "por si acaso".

Al reingresar a la atmósfera falló una conexión eléctrica, sólo un milagro evitó una catástrofe.

La agencia Tass tenía preparada, junto al despacho sobre el éxito de la misión, una fúnebre.

El mismo Gagarin previó la posibilidad de un desenlace trágico, según reveló un libro reciente: el oficial del Ejército rebautizado el "Colón del Cosmos" por la prensa soviética le escribió a su esposa Valentina una carta de despedida antes de partir al espacio: "Viví honestamente y para beneficio de la humanidad, aún cuando ese beneficio fuese pequeño".

Gagarin llegó a Moscú en 1951, diez años antes del inicio de los vuelos espaciales tripulados.

Nacido el 9 de marzo de 1934 en la aldea de Klushino, unos 180 kilómetros al oeste de la capital, se formó como obrero metalúrgico antes de ingresar en 1955 al Ejército. Cinco años más tarde se convirtió en piloto de aviones de combate.

Con su 1,70 metros de estatura se presentó como candidato ideal para el ambicioso programa espacial soviético. Se impuso a otros 19 candidatos en la selección final.

Pero después de la excursión espacial se le nubló el horizonte. Circularon informes sobre excesos con el vodka y amoríos, que deterioraron su vida familiar.

En medio de esta fase Gagarin muere: el 27 de marzo de 1968 se precipita a tierra al probar un avión de combate MiG-15 UTI, en las cercanías de Moscú.

Las causas son objeto de especulaciones hasta hoy. El hombre que acuñó la expresión del "planeta azul" para referirse a la Tierra fue honrado póstumamente con un sepelio de Estado en el muro del Kremlin.

El aniversario del primer vuelo espacial de Gagarin lo llevó a reaparecer en infinidad de camisetas, tazas y posters. Un negocio del que participará económicamente su hija Galina.

La economista solicitó ante la Oficina de Patentes rusa que se protegiese el nombre de su padre como una marca comercial.
Contenido: Equipo Emol.com | Diseño: Johanna Mellado A.
Publicado: 12/04/2011
Más Multimedia y Especiales