El 4 de septiembre de 2022, la ciudadanía rechazó con un 61,8% la propuesta de nueva Constitución. A dos años, los exintegrantes de la instancia reflexionan sobre el resultado y los caminos que ha tomado el país.
Algunas iniciativas durante estos años de mandato han traído a la memoria las propuestas que se gestaron en el primer proceso Constitucional, cuyo texto fue rechazado por amplia mayoría ciudadana.
De los 155 miembros, algunos aún permanecen en la retina pública, con apariciones en programas o columnas de opinión, mientras otros han llegado a cargos como embajadores, subsecretarios o seremis.
La académica de la Usach denunció ser objeto de "la más fuerte desinformación promovida por prensa sin pudor", tras los requerimientos de información por su año sabático, causa en que la Corte de Apelaciones de Santiago falló en abril que se trataba de información que debía ser pública.
Diputados del partido apuntan al decreto de la Usach que establece que podrán acceder al beneficio quienes hayan cumplido labores "completas o ininterrumpidas" por al menos seis años, lo que no sería el caso de la ex presidenta de la Convención.
La entrega de información ocurre a más de un año desde que se hiciera la solicitud a través de Ley de Transparencia, lo que fue impugnado por la casa de estudios. La semana pasada, la Corte de Apelaciones ordenó al plantel entregar la información.
Los documentos no están disponibles en el sitio web, a pesar de que el reglamento estableció la obligatoriedad de que todos estos estuviesen a disposición y libre acceso.
Por reglamento, toda la información de la mesa del órgano debían quedar publicadas en su sitio web, algo que no ocurre.
Partidos del oficialismo y oposición ya han sondeado a algunos ex constituyentes para alcaldías y gobernaciones regionales. Al mismo tiempo, hay independientes que también buscarán postular.
El vicepresidente del órgano abordó estas horas clave, donde se deben terminar de votar las enmiendas emanadas desde las comisiones. Esto, luego que la mesa de negociación entre los bloques quedara en un punto muerto.
Hoy se cumple un año desde que la ciudadanía rechazó la propuesta de la fallida ex Convención Constitucional, lo que obligó a nuevos espacios de diálogo y reconfiguraciones de las fuerzas políticas, las que siguen vigentes.
El voto obligatorio significó que más de 13 millones de personas, el 87% del padrón, participara de la votación que puso término al primer proceso.
La propuesta de la ex Convención no logró respaldo ciudadano, lo que llevó al Presidente Gabriel Boric a convocar a las fuerzas políticas a un pacto que diera una nueva salida institucional al proceso. El resultado de ese proceso, se votará en diciembre.
Quien fuera la primera mayoría a nivel nacional del anterior proceso constitucional reveló los problemas que ha tenido tras la derrota del Apruebo.
El abogado y ex convencional fue uno de los principales rostros del Apruebo. "El gobierno de Gabriel Boric tendría que haber hecho eso y con mucha más fuerza, digamos. Él tendría que haber sido el capitán de esta cuestión. Y eso no se vio", critica.
Las comisiones comenzarán el debate este mes. PC, PS y Frente Amplio acordaron insistir en sus puntos hasta el final, incluso si es necesario recurrir a la Corte Suprema. Hasta ahora no han descartado llamar a votar Rechazo.
El legislador Juan Irarrázaval, solicitó al organismo establecer las responsabilidades e incluso restituir las remuneraciones que la ex convencional recibió entre julio y agosto del 2022, durante su año sabático.
También plantea que ""ese proceso se pudo haber acelerado con el estallido social y el acuerdo para una nueva Constitución, pero la izquierda se farreó una gran oportunidad con la Convención 1, de haber podido hacer cambios en forma estructurada".
Luego del mea culpa de la Cuenta Pública -en la que el Presidente asumió una responsabilidad sobre el fracaso de la Convención- hoy el Mandatario exhortó al nuevo órgano redactor a promover los consensos por sobre “intentar sacar ventajas de corto plazo”.