EMOLTV

Robert Frank, uno de los más grandes fotógrafos del siglo XX, falleció a los 94 años

Saltó a la fama en 1959 con "The Americans", libro que contiene 83 fotografías en blanco y negro que tomó en sus viajes por Estados Unidos, y que escapaban completamente de los cánones estéticos de la época.

10 de Septiembre de 2019 | 12:05 | Redactado por M. Francisca Prieto, Emol
imagen
EFE
Robert Frank, un fotógrafo documental pionero cuyo estilo crudo lo colocó entre los grandes del siglo XX, murió el lunes en Canadá, anunció este martes The New York Times. Tenía 94 años de edad.

Según el medio estadounidense, el deceso de Frank fue confirmado por Peter MacGill de la Galería Pace-MacGill de Manhattan, que representó el trabajo del fotógrafo desde 1983.

El fotógrafo nació el 9 de noviembre de 1924 en Suiza. Estudió y aprendió con diseñadores gráficos y fotógrafos de Zurich, Basilea y Ginebra. Llegó a Nueva York cuando tenía 23 años como un "refugiado artístico" y llamó la atención de Alexey Brodovitch, quien le asignó trabajos en Harper's Bazaar.

Posteriormente, Frank también trabajó para Fortune, Life, Look, McCall's, Vogue y Ladies Home Journal.

Entre 1949 y 1952 viajó a Londres, Gales y Perú, recorridos que inmortalizó en libros de fotografías. Sin embargo, saltó a la fama con la publicación de su histórico libro de 1959 "The Americans", una obra maestra de imágenes en blanco y negro tomadas en sus viajes por Estados Unidos.

"The Americans" desafió la fórmula que regía el fotoperiodismo de mediados de siglo, caracterizada por imágenes nítidas, bien iluminadas y de composición clásica. En cambio, las fotografías de Frank de individuos solitarios, parejas de adolescentes, grupos en funerales y extraños espíritus de la vida cultural, fueron cinematográficas, inmediatas, extravagantes y granuladas, como las primeras transmisiones televisivas de la época.


"Charleston, South Carolina" (1955), de "The Americans". Crédito: The New York Times.

El reconocimiento a su trabajo no llegó de inmediato, ya que sus imágenes eran inicialmente consideradas deformadas, manchadas y amargas. Sin embargo, Frank buscaba precisamente dejar en evidencia que la sociedad estadounidense no era tan perfecta como se mostraba en las revistas, las películas y la televisión.

En 2007, Frank dio su autorización para que las 83 fotografías que componen "The Americans" fueran exhibidas en el Festival Internacional de Fotografía Pingyao, en China. Dos años después, la Galería Nacional de Arte de Washington montó una retrospectiva de su obra maestra, que luego se trasladó al Museo de Arte Moderno de San Francisco y al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.

Incursión en el cine


Tras la publicación de "The Americans", Frank se volcó al cine. Su primera película fue "Pull My Daisy", de 28 minutos de duración.

En 1960 y junto a otros cineastas independientes, fundó el New American Cinema Group. El mismo año comenzó a filmar "The Sin of Jesus" y en 1965 hizo "Me and My Brother", su primer largometraje. "Conversations in Vermont" es otro de sus trabajos, inspirados en sus hijos Andrea y Pablo, fruto de su matrimonio con la artista Mary Lockspeiser, de quien se separó en 1969.

En los '70, Frank fue encomendado para realizar las fotografías de la portada del álbum de The Rolling Stones "Exile on Main Street". La banda también le pidió grabar un documental sobre la gira. Sin embargo, el fotógrafo no solo registró las presentaciones del grupo, sino que también la violencia del público, el consumo de drogas y los desnudos de las fans.

Como no era lo que The Rolling Stones querían, el grupo obtuvo una orden de restricción, que limitaba dónde y con qué frecuencia se podía mostrar la película.

En 1975, Frank se casó con June Leaf, quien le sobrevive. Sus hijos Andrea y Pablo murieron en 1974 y 1994, respectivamente.


"San Francisco" (1956), de "The Americans". Crédito: The New York Times.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?