EMOLTV

Ayuda de Chile a Bolivia: El rol fundamental de la cooperación bilateral en el escenario post La Haya

Pese a la tensión que produjo el juicio ante la Corte Internacional de Justicia, nuestro país mantuvo los programas de asistencia hacia La Paz. “Tras el fallo, ofrecemos una agenda del siglo XXI, respetando la sentencia”, dijo a Emol el canciller Roberto Ampuero.

10 de Octubre de 2018 | 08:01 | Por Felipe Vargas, Emol
imagen
Emol
SANTIAGO.- Lejos de las tensiones políticas y judiciales que generó la demanda que Bolivia presentó en contra de Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por casi cinco años, el programa de cooperación que nuestro país entrega a La Paz se ha mantenido de forma inalterable, e incluso podría crecer en los próximos años.

Así lo aseguraron a Emol desde el Ministerio de RR.EE., justo cuando se cumple una década desde el inicio del plan de apoyo hacia la nación vecina en materias como salud, educación y capacitación laboral, entre otros temas, los cuales hasta el año 2016 significaron una inversión de más de dos millones de dólares por parte de nuestro país.

Al respecto, desde Europa, el canciller Roberto Ampuero, destacó a este medio que "pese a las tensiones que hubo durante el juicio en La Haya, Chile decidió mantener esa agenda, porque creemos en que los ciudadanos de ambos países deben integrarse y ayudarse. Podemos beneficiarnos mutuamente".


"Ahora, tras el fallo de La Haya, Chile ofrece una agenda del siglo XXI, respetando la sentencia de la CIJ, el Tratado de 1904 y el derecho internacional. Una agenda en que miremos en conjunto a los desafíos del futuro y trabajemos para enfrentarlos. En esa agenda, la cooperación debería jugar un papel fundamental", subrayó.

En tanto, el director de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la cartera, embajador Juan Pablo Lira, subrayó que pese al caso judicial “la cooperación no ha mermado, se ha mantenido y por supuesto estamos con la mejor disposición para acentuar esto y profundizarlo".

"La cooperación con Bolivia en los últimos 10 años, incluyendo el periodo en el cual nos demandaron, no se ha eliminado, sigue existiendo. Ahora, es verdad que es en pequeña proporción, porque la orden que dio el Presidente Evo Morales a su equipo de gobierno fue no tener ningún nexo con Chile. Pero esa realidad no se ha dado así", explicó.

Según Lira, "es verdad que hemos tenido poca cooperación de los sectores públicos, pero si ha habido con la sociedad civil, entre hospitales y entidades como Coaniquem, por ejemplo, que tuvo un programa que ahora vamos a replicarlo. Entonces, la disposición después del fallo es la mejor para reiniciar los trabajos que correspondan con Bolivia".

El diplomático indicó que “han habido proyectos de nuestro presupuesto de cooperación sur-sur, pero también han habido con el Fondo Chile y acciones de triangulación con la cooperación española. Entonces, al contrario de lo que la gente puede suponer, la cooperación que Chile le presta a Bolivia se ha mantenido".

"Incluso hemos recibido comunicaciones oficiales de ministros de Estado. El último de ellos del ministro de Deportes, que se dirige a nuestra ministra de Deportes para pedir que continúe la cooperación en adiestramiento de especialistas en medición de doping, por ejemplo", detalló.

Asimismo, destacó que "en el Hospital Exequiel González Cortés hay un pabellón donde existen unos murales hechos por niños bolivianos, porque hay una alianza y hermanamiento con el Hospital del Alto de La Paz, donde se hace tratamientos de cáncer de niños y que ha tenido un éxito extraordinario y así como ese hay varios ejemplos".

El detalle de los programas


A juicio del director de la AGCID, el balance en los diez años es positivo. "La mejor medición es la que hacen los propios pacientes y los médicos que han recibido entrenamiento. Ellos han venido a entregar su testimonio acá y nos piden que la cooperación no disminuya, que se mantenga y que podamos seguir haciendo cursos, llevando especialistas".

"Creo que ellos se dan cuenta que su demanda tenía una intencionalidad determinada, pero la sociedad civil y los intereses de la gente van por otro lado. Es un poco lo que pasa también con la migración y los bolivianos que están en el norte o en Santiago, que no han visto en riesgo su permanencia por esta situación”, recalcó.

Actualmente, la ayuda chilena se ha enfocado en proyectos de transferencia técnica y formación de recursos humanos, los cuales son ambos financiados por el presupuesto corriente de AGCID, complementado con recursos del Fondo Chile y recursos de socios de cooperación triangular.


Se estima que durante el período 2008-2018, este programa, a través de sus dos componentes ha beneficiado a más de 500 bolivianos. En total, han sido US$2.400.000, de los cuales US$1.527.636 han sido destinados para becas dirigidas a estudiantes y a capacitación de profesionales bolivianos.

Entre los proyectos terminados, está el apoyo de Chile junto a Japón en la creación de las carreras universitarias de Terapia Ocupacional y Fonoaudiología en la Universidad Mayor de San Andrés, proyecto que luego se mantuvo como una iniciativa bilateral que se ejecutó con el Ministerio de Salud de Chile y la Universidad Andrés Bello.

La formación de docentes y estudiantes contó con cursos y prácticas tanto en Bolivia como en Chile y el 30 de marzo de 2016 se graduaron los primeros 25 alumnos. En total, alrededor de 200 estudiantes cursaron ambas carreras. Cabe destacar que en la actualidad, las carreras continúan dictándose de manera autónoma por esa casa de estudios.

Otro proyecto destacado fue la implementación del "programa de cuidados paliativos y alivio del dolor para niños enfermos de cáncer, en países de Latinoamérica". En 2014, AGCID entregó fondos para financiar la formación del médico jefe de la Unidad de Oncología infantil del Hospital del Niño de La Paz y se capacitó a funcionarios de tres centros bolivianos.

En el área judicial, se apoyó el perfeccionamiento para operadores jurídicos del sistema de responsabilidad penal adolescente, capacitando a alrededor de 80 jueces, defensores y otros actores del ámbito judicial. En 2016, en Sucre, también se desarrolló una capacitación en la que participaron 27 profesionales del Poder Judicial boliviano.


En materia de Educación, destaca el programa de Hermanamiento entre el Hospital del Niño de La Paz y el Hospital Exequiel González Cortés, que en 10 años, ha capacitado a más de 50 profesionales y técnicos bolivianos, permitiendo mejorar la gestión de ese recinto.

En tanto, este mes comenzará a ejecutarse el programa de capacitación en rehabilitación de quemaduras infanto-juveniles para profesionales de la Salud en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, destinado a profesionales de la salud de todo Bolivia. Este proyecto será ejecutado por la Corporación de Ayuda al Niño Quemado (Coaniquem), en coordinación con AGCID.

Asimismo, se iniciará el fortalecimiento de la Oficina Nacional Antidopaje de Bolivia. Este proyecto estará orientado a la implementación de un Análisis de Riesgo y Plan de Controles antidoping, y planes de educación y prevención, con el objetivo de fortalecer procesos de gestión de la entidad, a petición del Ministro de Deportes de Bolivia, Tito Montaño.

Finalmente, en cuanto a formación de recursos humanos, se ha beneficiado desde 2003 a junio de 2018 a 203 bolivianos. Actualmente hay 24 becarios bolivianos de Integración Fronteriza en la sede Arica de la Universidad de Tarapacá y cinco bajo el programa de Becas de Postgrado República de Chile, entre otros planes.
EL COMENTARISTA OPINA
cargando