EMOLTV

Gestión económica, rescate a mineros y manejo de la pandemia: Ocho grandes hitos de la gestión del ex Presidente Piñera

Quien gobernara en dos ocasiones el país, falleció ayer en el Lago Ranco.

07 de Febrero de 2024 | 08:00 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

De izquierda a derecha, ex el Presidente Sebastián Piñera en el aniversario del rescate a los 33 mineros; en La Moneda en 2018; y en el proceso de recibir vacunas contra el covid-19.

Emol.
La tarde de este martes se registró la muerte de ex Presidente Sebastián Piñera, luego de que el helicóptero en el que se trasladara, capotara en el sector de Ilihue, en Lago Ranco, Región de Los Ríos.

El hecho ocurrió a eso de las 15.00 horas, según el reporte de Senapred, lo que motivó rápidamente el traslado de personal de Bomberos, del Samu y la Armada.

Más tarde, el equipo del ex Mandatario emitió un comunicado oficial para agradecer por las muestras de cariño recibidas a raíz del deceso, señalando además que próximamente se informará sobre el desarrollo de sus funerales.

Desde el Gobierno, la ministra del Interior, Carolina Tohá, expresó "la conmoción por esta tragedia", y afirmó que el dos veces ex gobernante, "tendrá todos los honores y reconocimientos republicanos que se merece". Asimismo, sostuvo que el Presidente Gabriel Boric instruyó que se realice un funeral del Estado y se declare duelo nacional.

El hecho generó una alta conmoción en el mundo político. Múltiples voces, de manera transversal, expresaron sus condolencias por el deceso. Pese a las diferencias políticas, varios destacaron al ex Presidente como un "demócrata de talante conciliador", "gran estadista", "un hombre de mucho rigor", y "servidor público de excepción".

Sebastián Piñera gobernó el país por primera vez entre 2010 y 2014, después de 20 años de gobiernos de la Concertación tras el retorno a la democracia, mientras que su segundo mandato fue entre marzo de 2018 y marzo de 2022. En ambos periodos, destacaron varios hitos que marcaron su gestión.

Terremoto del 27/F


El ex Presidente Piñera debió comenzar su primer mandato en medio de la reciente catástrofe que atravesaba el país, luego de terremoto del 27 de febrero de 2010. Esto significó que desde sus primeros días implementara un plan de reconstrucción de viviendas e infraestructura pública.

Debido a las circunstancias señaladas, significó postergar las propuestas de su Programa de Gobierno, que se sustentaba en siete ejes: igualdad de oportunidades; fortalecimiento de la confianza en las instituciones democráticas; fortalecimiento de los derechos y libertades individuales; fortalecer las regiones y las comunas; fortalecer el emprendimiento de clase media; participación en mundo globalizado; y cuidado del medio ambiente.

Para enfrentar los efectos del terremoto y maremoto, presentó a tramitación en el Congreso Nacional un proyecto de ley para realizar la reconstrucción del país. En este contexto, promulgó la Ley N° 20.444, creó un Fondo Nacional de la Reconstrucción y fijó mecanismos de incentivos tributarios a las donaciones en caso de catástrofes[7] y la Ley N° 20.455, que modificó distintas leyes para obtener mayores recursos para este fin.

Accidente en la mina San José


El 2010 fue un año complejo, puesto que en agosto de ese año, se produjo el accidente en la mina San José, en la Región de Atacama: un derrumbe dejó a 33 mineros atrapados hasta el 13 de octubre de ese año.

El rescate se convirtió en un hecho sin precedentes en el mundo, tanto por por la implementación de la cápsula "Fénix II", como por conseguir que los trabajadores pudieran salir con vida tras 70 días de encierro bajo tierra.

Al año siguiente del accidente, Piñera ingresó un proyecto de ley sobre institucionalidad y seguridad minera, que creaba la Superintendencia de Superintendencia de Minería y el Servicio Geológico de Chile.

Rescate a los mineros atrapados en las profundidades del yacimiento San José, tras 22 horas de labores. Foto: Reuters.

Protestas estudiantiles de 2011


En 2011, se registraron las protestas estudiantiles en el país, encabezadas por estudiantes universitarios y secundarios, quienes protagonizaron tomas y manifestaciones tanto en la Región Metropolitana como en distintos puntos del país, bajo la consigna "educación gratuita y de calidad".

Entre las demandas, estaba el acceso equitativo a la educación superior, la eliminación del lucro en las universidades y el alza del gasto público a las universidades del Estado. En tanto, los secundarios, abogaban por una reforma constitucional que fijara el derecho a la educación por sobre la libertad de enseñanza, además de que el Estado garantizada una educación igualitaria, laica, gratuita de de calidad en todos los establecimientos del país.

El 1 de junio se llevó a cabo un paro nacional y cerca de 15 mil manifestantes marcharon por Santiago. Dos días después el balance era de 17 universidades movilizadas, a lo que se sumaron tomas de recintos como el Instituto Nacional y la Casa Central de la U. de Chile. Esta última permanecería ocupada durante siete meses.

Un mes después, el entonces presidente Sebastián Piñera dio a conocer una serie de medidas, entre ellas, el proyecto GANE (Gran Acuerdo Nacional de la Educación) y un Fondo por la Educación de US$ 4.000 millones. El mandatario anunció, además, la creación de la Subsecretaría de Educación y de la Superintendencia de Educación Superior. Pero los estudiantes levantaron fuertes críticas al respecto y continuaron movilizados.

Entre finales de agosto y diciembre de 2011 se buscó encauzar las demandas a través de mesas de diálogo convocadas por el Ejecutivo. A pesar de los esfuerzos, no se logró un acuerdo.

Entre los líderes del movimiento, que se extendió hasta 2012, estaban el ahora Presidente de la República, Gabriel Boric, además de la actual ministra de la Segegob, Camila Vallejo; y el ex ministro, Giorgio Jackson.

Crecimiento económico


Una de las metas y promesas de campaña de Sebastián Piñera era encaminar el país hacia la recuperación económica. Según las estimaciones del equipo económico del entonces presidente electo, Chile podría hacer crecer su economía a tasas de 6% y 7% anual.

En febrero de 2014, casi al término de su primer mandato, el ex Presidente destacó la creación de 990 mil nuevos empleos durante su administración, lo que permitió dar por cumplida la meta de campaña de crear un millón de nuevos puestos de trabajo en el periodo de cuatro años.

"Es un gran logro, no solamente para el Gobierno. Es un gran logro para todo el país, porque nos permite dar oportunidades de trabajo a todos aquellos que quieran dedicarse a ganarse la vida con su propio trabajo", resaltó el Mandatario.

Segundo Gobierno: Estallido social


Había transcurrido poco más de un año desde que el ex Presidente Piñera había iniciado su segundo Gobierno, cuando se registró el estallido social del 18 de octubre de 2019, luego del anuncio del alza de $30 pesos en el transporte público.

Luego de semanas de desórdenes públicos, saqueos, manifestaciones y enfrentamientos que se concentraron en distintas partes del país, especialmente en la llamada "zona cero", en Plaza Baquedano, el ex Presidente llamó a todos los sectores a buscar una solución a la crisis.

El 12 de noviembre, Piñera hizo un llamado a unirse en tres acuerdos: por la paz y contra la violencia; por la justicia para impulsar una agenda social hacia un Chile más justo; y una nueva constitución en el marco de la institucionalidad democrática.

"La grave situación exige dejar de lado todas las pequeñeces, miserias y actuar con grandeza, generosidad y patriotismo para poder concretar los acuerdos que Chile tanto necesita", dijo el Mandatario.
En entrevista con Mega, Piñera expresó por esos días que "como Presidente, y Chile Vamos, estamos absolutamente disponibles a discutir cambios a nuestra Constitución, eso puede terminar en reformas o en una nueva Constitución, pero dentro de los canales que establece nuestra democracia", comentó en entrevista con Meganoticias, a 18 días de la crisis social en el país.

En esa línea, reflexionó además que "teníamos una falla, una debilidad: no supimos aprovechar ese crecimiento económico para distribuir mejor los beneficios entre todos los chilenos, y esa es la gran lección que nos ha dejado las últimas dos semanas".

Pandemia de covid-19


El 3 de marzo de 2020 se confirmó el primer caso de covid-19 en el país, lo que provocó un intenso despliegue público-privado para enfrentar una de las emergencias sanitarias más grandes en los últimos 100 años. Y aunque los primeros esfuerzos estuvieron centrados en evitar un contagio masivo, con el paso del tiempo la prioridad pasó a evitar muertes a través de la vacunación.

El 15 de ese mes, el Gobierno decidió suspender las clases y dos días más tarde se decretó el primer estado de excepción constitucional de catástrofe. El 24 de diciembre de 2020, el país recibió el primer cargamento de vacunas: "son una luz de esperanza", dijo Piñera al recibirlas. Y agregó: "mucha gente ha trabajado mucho durante mucho tiempo para poder asegurarles a nuestros compatriotas que vamos a tener una vacuna segura, eficaz y oportuna", explicó el Jefe de Estado.

En efecto, Chile se convirtió en líder mundial del proceso de inoculación a la población. De hecho, durante su primera cuenta pública, el Presidente Gabriel Boric hizo un "mea culpa" frente a las críticas que tuvo ante la gestión de la pandemia de tu predecesor. "Si en algún momento fuimos injustos con las críticas, quiero reconocer que lo hicimos de buena fe y que entendemos las dificultades que es afrontar algo tan complejo", reflexionó el Mandatario.

Ex Presidente Piñera recibe el primer cargamento de vacunas contra el covid-19, el 24 de diciembre de 2020. Imagen: Presidencia.

Gestión en medio ambiente


En junio de 2019, el entonces Presidente Piñera coordinó un encuentro junto a los Jefes de Estado de Alemania, Reino Unido, Francia, España, y Holanda para apoyar la iniciativa de convertir a los países en carbono neutral para 2050.

La instancia fue organizada íntegramente por Chile y tuvo relación con el anuncio previo, donde el Mandatario presentó el plan de cierre de centrales de energía a carbón para reducir las emisiones de efecto invernadero y potenciar la generación de energías renovables.
En la oportunidad se estableció el compromiso con miras a un retiro total del parque de centrales a carbón hacia 2040, con miras a que Chile fuera un país carbono neutral para 2050.
Ayer, el ex ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, compartió una reflexión en su cuenta de X donde recordó "el indudable aporte de Presidente Sebastián Piñera en la acción climática. En plena pandemia y post estallido, cuando era necesario establece el compromiso de carbono neutralidad del país al 2050".

"Su compromiso era claro y cuando tuvo que mediar en su gabinete apoyó la ambición climática. Lo siento mucho por su familia, sus colaboradores. Esta foto es de su participación en el G20 el 2019 cuando se comprometió a la carbono neutralidad", cerró.

Ex Presidente Piñera junro a líderes de Alemania, Francia, España, Reino Unido y Holanda en el compromiso de la carbono neutralidad, en 2019. Foto: Presidencia.

Reunión con víctimas de la homofobia


Ayer, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) expresó su pesar por el fallecimiento del ex Presidente Piñera, destacando que "jugó un rol crucial, protagónico, y también pionero para un mandatario, en lo referente a la promoción y defensa de los derechos humanos de las personas LGBTIQ+, de las parejas del mismo sexo y de las familias homoparentales".

"El ex presidente Piñera, junto impulsar leyes y políticas públicas pioneras a favor de los derechos LGBTIQ+, dio un trato igualitario, respetuoso y gentil a organizaciones independientes como la nuestra, sin jamás condicionar la autonomía del movimiento social y poniendo siempre por delante de ello a las causas que personas o instituciones impulsan para el beneficio de Chile, fueran quienes fueran sus gestores. No había espacio para el sectarismo, sí para una visión de Estado que fue histórica para los derechos LGBTIQ+", sostuvieron.

En efecto, Piñera fue el primer presidente en el ejercicio de su cargo que recibió al movimiento de la diversidad sexual y de género y a víctimas de la homo/transfobia.

Durante su gestión, se aprobó la Ley Zamudio, la Ley de Identidad de Género y la Ley de Matrimonio Igualitario, y se envió al Congreso Nacional el Acuerdo de Unión Civil, el cual luego se transformó en ley.

Desde el Movilh recordaron que se impulsaron políticas públicas pioneras, como fueron aquellas que regularon el cambio corporal de las personas trans, que obligaron a los recintos de salud a respetar la identidad de género, que eliminaron las prohibiciones a gays para donar sangre, que incluyeron consultas sobre diversidad sexual en el Censo, en la Encuesta Nacional de la Juventud y en la Casen, además de implementarse las primeras medidas educacionales que hablaron abiertamente de orientación sexual e identidad de género en textos oficiales del Mineduc.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?