EMOLTV

La crisis generada por la escasez de microchips podría extenderse hasta 2023 según el CEO de Daimler

La industria mundial también debe enfrentar un fuerte aumento en el valor del transporte marítimo y problemas en la frecuencia de este servicio, lo que complica aún más las dificultades en la línea de suministros.

14 de Septiembre de 2021 | 17:28 | Por Carlos Valdés
imagen
Shutterstock
Todo indica que la crisis generada por la escasez mundial de microchips, problema que ha obligado a los fabricantes de automóviles a recortar sus proyecciones de producción y detener por varios días sus plantas hasta recibir nuevos insumos, podría extenderse más allá de lo esperado llegando incluso a 2023.

Así al menos lo estima el CEO de Daimler, Ola Kallenius, quien ha sugerido que estas dificultades en la línea de suministros podrían prolongarse más allá del próximo año según publicó el sitio Auto News.

El alto ejecutivo de Daimler indicó en una mesa redonda en el marco del Salón de Múnich, realizada la semana pasada, que al conversar con "varios proveedores de chips” estos han explicado que la crisis se ha generado debido a “problemas estructurales con la demanda” y que esta inestabilidad no pasará en 2022.

Ya en 2023, añadió, recién se podría comenzar a ver ciertos signos de recuperación y estabilización del mercado.

Los dichos del CEO del gigante automotriz fueron posteriormente confirmados por el propio grupo Daimler, al que pertenece Mercedes-Benz, tras publicar sus previsiones de ventas significativamente reducidas para el tercer trimestre de este ejercicio como resultado de esta crisis.

La consultora IHS Markit prevé que se dejarán de producir entre 6,3 y 7,1 millones de vehículos en todo el mundo este año debido a esta razón. Por su parte, la Asociación Europea de Componentes de Automóviles (Clepa) estima que la escasez de chips ha retrasado ya la fabricación de 500.000 coches solo en el Viejo Continente.

Como si eso fuese poco, la industria automotriz debe enfrentar otro desafío no menor y que es el constante encarecimiento del transporte marítimo, un problema que se ha ido agravando por la pandemia y que ya golpea a las complicadas cadenas de suministro globales.

Según datos del Drewry World Container Index, indica el sitio Motorpasion.com, el coste de enviar un contenedor de 40 pies desde Shanghái a Los Ángeles ha llegado a superar los 11.500 dólares: ocho veces más que antes de la pandemia.

En ese contexto se indicó que en China hay una gran cantidad de contenedores que no se están enviando debido a los rebrotes de la variante Delta, mientras que los contenedores vacíos no salen de Estados Unidos con la suficiente rapidez, lo que también provoca una escasez, según explican desde el Centro Erasmus de Economía Urbana, Portuaria y del Transporte.
Vehículos destacados
    Encuentra
    tu próximo vehículo

    Palabras clave

    Región

    Categoría

    Marca

    2000Rango de años 2020

    Precio

    Fecha de publicación

    Buscar
    Limpiar
    EL COMENTARISTA OPINA
    ¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?