EMOLTV

Airbus probará la pila de combustible como opción para su avión a hidrógeno

El gigante de la industria de la aeronáutica indicó que por el momento el desarrollo de esta tecnología no representa ningún problema. Sí lo es, añadió, la falta de hidrógeno verde ante las cantidades que se requerirán.

30 de Noviembre de 2022 | 17:51 | EFE / Carlos Valdés
imagen
Shutterstock
El grupo aeronáutico europeo Airbus anunció este miércoles que está desarrollando un motor de pila de combustible como alternativa al motor de combustión de hidrógeno en el que ya trabaja para su futuro avión no contaminante y que pretende poner en servicio para 2035.

El responsable del programa cero emisiones de Airbus, Mathias Andriamisaina, explicó este miércoles que la tecnología de pila de combustible, que ya se utiliza en automóviles y camiones, se va a poner a prueba en el aire entre 2026 y 2028 según el plan de trabajo.


Andriamisaina intervino durante la primera de las dos jornadas de la "cumbre" que el grupo europeo dedica a sus principales innovaciones tecnológicas, en la que dio detalles sobre las pruebas que se van a llevar a cabo en tierra y en el aire de esta arquitectura, cuya principal diferencia con la que había empezado a trabajar es que no genera combustión.

En lugar de eso, la mezcla del hidrógeno con oxígeno en la pila de combustible es la que genera la electricidad que se utilizará para la propulsión de las aeronaves.

Como avión de pruebas para estas dos formas alternativas de motorización se utilizará un Airbus A380, que se está modificando para integrar tanques de hidrógeno líquido y los sistemas de distribución asociados.

Si se cumplieran los objetivos tecnológicos que Airbus se ha marcado, los motores con pila de combustible podrían propulsar un avión de un centenar de plazas con una autonomía de alrededor de 1.000 millas náuticas (unos 1.850 kilómetros).

Antes de finales de esta década la compañía tendría que decidir cuál de los dos tipos de motores sería el elegido para que los aviones de hidrógeno pudieran operar en la segunda mitad de la década de 2030.

Falta hidrógeno verde


El responsable del programa de propulsión con pila de combustible, Hauke Luedders, puso el acento en que en solo un año y medio se ha conseguido desarrollar el primer prototipo de motor, que en parte se asienta en una quincena de años de experiencia en los aviones con tecnologías eléctricas.

Por su parte, el consejero delegado de Airbus, Guillaume Faury, hizo hincapié en que, para cumplir el objetivo de que las aerolíneas puedan volar con hidrógeno en la segunda mitad de la próxima década, "lo más difícil probablemente" no es tener un avión adaptado sino disponer del hidrógeno necesario.

El principal reto -subrayó- es que se necesita "hidrógeno verde en grandes cantidades que esté disponible en los aeropuertos y a un precio razonable".

Y eso, según el responsable ejecutivo del fabricante aeronáutico, implica una regulación adaptada e incitativa, pero también un ecosistema económico en el que estén implicadas empresas del negocio de la aviación, pero también de sectores como los carburantes.
Vehículos destacados
    Encuentra
    tu próximo vehículo

    Palabras clave

    Región

    Categoría

    Marca

    2000Rango de años 2020

    Precio

    Fecha de publicación

    Buscar
    Limpiar
    EL COMENTARISTA OPINA
    ¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?