EMOLTV

Olmos lo llevó a la "Roja", fue campeón con Cobreloa e incursionó en política... La vida y logros de José Sulantay

El entrenador falleció este jueves a los 83 años.

20 de Julio de 2023 | 11:25 | Redactado por Felipe Muñoz, Emol
imagen
Agencias/Emol
Don José Manuel Sulantay Silva. Uno de los entrenadores con mayor importancia en el fútbol chileno falleció a los 83 años.

El "negro", como le decían cariñosamente, murió luego de un complicado estado de salud, que estaba ya deteriorado desde un accidente cerebrovascular que sufrió en 2022.

Sulantay deja un tremendo legado. Más allá de su carrera como delantero, debutó en 1957 en Deportes La Serena y vistió camisetas como la de O'Higgins, Palestino, Antofagasta y Coquimbo, fue como entrenador con que logró hacerse un nombre potente en el fútbol chileno.

Sin ir más lejos, fue campeón al mando de La Serena en 1987 en la Segunda División, consiguió una histórica clasificación a Copa Libertadores con Coquimbo en 1991 y al año siguiente fue campeón de Primera con Cobreloa.

Su carrera fue creciendo, dirigiendo a varios clubes del Torneo Nacional, hasta que la selección chilena tocó su puerta y no se negó.

Juvenal Olmos lo llamó y le propuso ser su ayudante técnico para el preolímpico Sub 23 del 2004. Gracias a su gran cometido e influencia, se quedó en Quilín para hacerse cargo del Sub 20.

En su primera etapa al mando de este combinado, fue cuarto en el Sudamericano en 2005 con jugadores como Nicolás Canales, Matías Fernández, José Pedro Fuenzalida o Gonzalo Jara. Clasificaron al Mundial en Países Bajos, donde lograron un histórico 7-0 en fase de grupos, pero no pasaron de octavos de final.

Fue con la siguiente generación con la que deslumbró, esa que en 2007 llegó a la Copa del Mundo de Canadá con Alexis Sánchez, Arturo Vidal, Mauricio Isla, Gary Medel, Christopher Toselli y Carlos Carmona, entre otros. Los que más tarde serían los estandartes de la "Generación Dorada".

Consiguieron un histórico tercer lugar en ese Mundial, perdiendo en semis con Argentina en un polémico y recordado encuentro. Por primera vez desde la década de 1970, además, un seleccionado nacional conseguía dos clasificaciones seguidas a citas planetarias Sub 20.

Fue declarado "hijo ilustre" de su ciudad natal, salió de la "Roja" y siguió dirigiendo, a Iquique (2008) y Coquimbo (2010), pero ese mismo año 2010 dijo basta. No quería más, según sus propias palabras.

"No quiero entrenar más, no quiero competir y la verdad es que me cansé. Me dedicaré a mis cosas, tengo mi escuela de fútbol y seguiré ligado a él", dijo, anunciando su retiro en septiembre de 2010.

Se dedicó a su carrera política, postulándose a alcalde en Coquimbo en 2012, aunque sin suerte.

Pero el 2013 se presentó a la elección de consejero regional por la Provincia de Elqui, resultando electo con la primera mayoría, aunque renunció a fines de 2016. Y su renuncia fue por algo que hace rato le venía dando vuelta: Su regreso como DT.

Agarró a Cobreloa en 2017, donde duró una temporada en la que alcanzó a dirigir en 31 partidos con casi un 55% de rendimiento, antes de volver a su puerto pirata querido, ya definitivamente fuera del fútbol.

Pasó sus últimos años con la familia y cercanos, antes de que en 2022 un accidente cerebro vascular lo dejara a maltraer. Su salud se deterioró, pero su legado difícilmente se olvide en el balompié chileno.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?