EMOLTV

Periodista chilena asegura que no la dejaron ingresar a Nicaragua tras intentar documentar crisis de derechos humanos

Francisca Stuardo, quien trabaja en el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, fue obligada a subirse a un avión de regreso a Costa Rica. ¿Las razones que le dieron? "Solamente excusas para poder continuar con su dictadura de manera impune".

27 de Octubre de 2018 | 18:34 | Por Patricia Marchetti Michels, Emol
imagen
Agencias
SANTIAGO.- "Aterrizamos y cuando llegó el momento de que nos timbraran el pasaporte para poder entrar a Nicaragua, el policía nos dijo que había un problema con nuestros documentos, que no teníamos permitido el ingreso". Y así fue: la periodista chilena Francisca Stuardo no pudo entrar al país latinoamericano. ¿La razón? Según le dijeron las autoridades del aeropuerto: "envió su solicitud de ingreso muy tarde".

Sin embargo, la mujer de 31 años sabe que los motivos van más allá y que "no son razones técnicas ni procedimentales, sino que son motivos políticos para mermar cualquier tipo de observación y así anular el escrutinio público y poder realizar todas las violaciones a los derechos humanos de manera impune".


Sucede que, desde abril de este año, Nicaragua se encuentra sumida en una difícil y hermética crisis social -que ha derivado en una crisis económica-, donde miles de personas han marchado en contra del Gobierno de Daniel Ortega.

En dicho contexto, la periodista, quien forma parte del equipo del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) en Costa Rica, recibió una invitación expresa de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para tener una reunión conjunta con el Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua. Su misión: ayudar a documentar la situación del país.

"La idea era ir y hacer un nuevo seguimiento de la crisis y documentarla in situ", cuenta a Emol y narra: "Para entrar a Nicaragua hay que mandar una solicitud de ingreso, la cual hicimos dos días antes de viajar". En dicho punto, cabe destacar que se trata de un documento que es voluntario y en el cual no se establecen plazos claros de presentación.

"Viajamos desde Costa Rica tres mujeres y cuando estábamos haciendo el proceso de migración nos dicen que hay un problema con nuestros documentos y nos llevaron a una sala aparte y nos dijeron que no podíamos entrar al país".

"Éste es un gesto político grave, que da cuenta de un país en el que siquiera actuar como observadora está absolutamente prohibido"

Francisca Stuardo, periodista del CEJIL

"Estábamos rodeadas de unas 8 personas, para asegurar que no nos moviéramos a ninguna parte y que no hiciéramos llamadas con el celular", recuerda. De hecho, la periodista sacó una foto del momento y un policía la obligó a eliminarla.

"Físicamente no nos pasó nada, pero que no te dejen entrar a un país solo por tu profesión o por el lugar en que trabajas es una agresión aún peor, porque deja totalmente de manifiesto que se trata de un país cuyas personas no están viviendo libres y están siendo constantemente violentadas por sus autoridades".

En el fondo, "ellos no quieren que periodistas ni defensores de los derechos humanos entren a Nicaragua para poder realizar todas las prácticas criminales y violaciones a los derechos humanos de manera impune".

Así, en menos de una hora, las autoridades ya habían conseguido tres asientos en un vuelo de vuelta a San José, donde se encuentran las oficinas del organismo donde trabaja.

La necesidad del apoyo internacional

"Mi opinión es que hay muchos actores internacionales que han permanecido en silencio, hay muchos Estados de la región que han tomado posiciones súper tibias, que han condenado la violencia, pero 'venga de donde venga', cuando hay un claro sesgo de proporcionalidad", enfatiza Stuardo.

"No es lo mismo una marcha, una manifestación, una barriacada, que un asesinato. La policía armada ha matado a unos 400 civiles desde el 18 de abril a la fecha sólo por salir a las calles a mostrar su descontento y hay otras 400 personas detenidas en centros de tortura que ya no dan abasto".

- ¿Qué es lo que falta, según tú, para que esta crisis se visibilice aún más a nivel global?

- "Sin duda falta una condena más enérgica de la comunidad internacional. Que se presione más para el escrutinio. No puede ser que hayan echado del país al Alto Comisionado de las Naciones Unidas y ¡nadie lo repudie! Ortega y la dictadura que existe hoy en Nicaragua continúa de manera absolutamente impune y nadie hace nada".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?