EMOLTV

Tras publicación en redes sociales sobre la bandera: Diputados UDI ofician al Gobierno y lo acusan de querer "reescribir" símbolos patrios

En el marco del Día de la Bandera, el Ejecutivo emitió un tuit que generó debate y que algunos consideraron como una lectura distinta al significado de los colores.

09 de Julio de 2023 | 19:15 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
A propósito de la conmemoración del Día de la Bandera Nacional, los diputados de la UDI, Gustavo Benavente y Cristhian Moreira, oficiaron a distintas reparticiones del Gobierno -entre ellas la Presidencia y los ministerios de Defensa y Cultura- tras la publicación de una infografía en su cuenta oficial de Twitter sobre el significado de los colores del emblema patrio.

Junto con acusar a las actuales autoridades de "confundir" a los chilenos utilizando conceptos que no serían los correctos, ambos parlamentarios recordaron que los colores de la bandera históricamente han simbolizado el océano Pacífico (azul), la Cordillera de los Andes (blanco) y la sangre derramada durante la Independencia (Rojo), mientras que la estrella da cuenta de los tres poderes del Estado en el país: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

"Pareciera que el Gobierno y su sector más extremo siguen empecinados en reescribir nuestros símbolos patrios, tal como lo han pretendido hacer durante el último año", advirtieron Benavente y Moreira a través de un comunicado, añadiendo que el oficio de fiscalización que presentaron tiene como finalidad que las autoridades "le expliquen a todos los chilenos por qué están utilizando definiciones absolutamente distintas a las históricas", agregando que "es muy grave lo que han hecho, porque incluso transgrede lo que se siempre se enseña de nuestros símbolos en los colegios".

"Resulta absolutamente inentendible que el Gobierno, sólo para darle un gusto personal a su escasa y casi nula base de apoyo, pretenda reescribir el significado de los colores de nuestra bandera chilena", acusaron los gremialistas.

Un repaso por la historia

Todos los 9 de julio se conmemora en Chile el Día de la Bandera Nacional, con motivo de la creación de este símbolo patrio por primera vez en 1817 gracias a un Decreto de Ley emanado desde el Ministerio de Guerra. Desde entonces, tres colores son los que la caracterizan: blanco, azul y rojo.

El primero de ellos representa la cordillera nevada, mientras que el segundo hace referencia al mar del Pacífico y el tercero a la sangre derramada para alcanzar la Independencia. Así se ha enseñado en las salas de clases a lo largo de los años y es incluso la explicación que entrega el Ejército de Chile en su sitio web. "Tres colores componen a la bandera nacional, el azul del Pacífico, el blanco de la cordillera y el rojo de la sangre derramada para alcanzar la Independencia", señala la institución.

Además, mencionan que "la estrella solitaria sigue llamando la atención y su significado tiene distintas versiones, desde la inspiración del Guñelve mapuche, hasta la luz que ilumina el sendero del país", agregando que "lo cierto es que el astro representa a los poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; los que dan forma al destino y funcionamiento del país".

Con todo, pareciera haber otras interpretaciones. A través de su cuenta de Twitter, el Gobierno emitió un mensaje en el que señala, a través de una infografía, que el color blanco es por la autoridad del pueblo, el azul simboliza la justicia, el rojo la sangre de los patriotas, y la estrella representa la unidad de la nación.

"Resulta absolutamente inentendible que el Gobierno, sólo para darle un gusto personal a su escasa y casi nula base de apoyo, pretenda reescribir el significado de los colores de nuestra bandera chilena"

Diputados UDI
Según consignó La Tercera, la Secretaría de Comunicaciones (Secom) precisó que "la información entregada por el historiador del Ministerio de Defensa y, está basada en la explicación de Fray Camilo Henríquez, sacerdote y fundador del primer periódico de Chile".

No obstante, lo cierto es que la definición contenida en el poema escrito por Henríquez no hacía referencia a la bandera actual, sino que a la de la Patria Vieja, instaurada durante el gobierno de José Miguel Carrera en 1812 durante la celebración del aniversario de la Primera Junta de Gobierno. El 30 de septiembre de ese año, el sacerdote precisó que el pabellón representaba a los tres poderes del Estado: majestad, ley y fuerza.

Es más, en su escrito, el Henríquez planteaba que el blanco, asignado a la autoridad soberana, representaba el mando del pueblo; mientras que el azul, distintivo de la justicia en la heráldica, se asoció con la ley; y el amarillo, representativo del poder, con la fuerza. Sin embargo, esta bandera no sobrevivió largo tiempo y en mayo de 1814,luego de la firma del Tratado de Lircay, el enemigo de Carrera, el coronel Francisco de la Lastra, la mandó a retirar y fue reemplazada por el pabellón español.

En su sitio web, el Gobierno publicó un comunicado de prensa en el que indica que la bandera nacional fue diseñada por el Bernardo O'Higgins y el coronel José Ignacio Zenteno y fue instaurada por Decreto Ley del 18 de octubre de 1817, "con los colores azul (soberanía), blanco (ley) y rojo (la sangre de los patriotas en la guerra de la Independencia)".

"La estrella que va en la parte azul de la bandera chilena se posicionó según las mediciones áureas, que simbolizaba la unidad de la nación y el legado del pueblo mapuche, una instrucción dada por el propio O’Higgins", acotan.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?