EMOLTV

De Miguel Littin a "Una mujer fantástica": Chilenos recuerdan su paso por los premios Oscar

La presencia chilena en los premios de la Academia no es excepcional: primero llegó Littin y le siguieron "No" e "Historia de un oso". Los compatriotas protagonistas de estas hazañas recuerdan sus experiencias.

01 de Marzo de 2018 | 15:41 | Por Constanza Troncoso M., Emol.
imagen
José Manuel Vilches, Emol.
SANTIAGO.- Quedan pocos días para que se celebre la entrega de los premios Oscar, ocasión en la que por fin se definirá si "Una mujer fantástica" logrará imponerse como Mejor película extranjera. Aunque todavía nos resulte increíble que un filme de un pequeño país como Chile llegue a instancias de impacto mundial como los Oscar, hay que aclarar que la presencia nacional en la gran fiesta del cine no es excepcional.

La primera vez que la película de un chileno llegó a los premios de la Academia fue en 1976, cuando Miguel Littin fue nominado en la categoría de Mejor película extranjera por "Actas de Marusia". Fue la primera cinta que el cineasta realizó en el exilio y trata sobre las brutales condiciones de los trabajadores de las minas del salitre en Chile.

Littin volvió a postular al mismo galardón en 1982 con "Alsino y el cóndor", basada en la novela "Alsino" de Pedro Prado sobre la Revolución Sandinista nicaragüense.

"Las dos veces que fui nominado al Oscar estuve muy contento, porque era Chile, su literatura y su historia quienes estaban presentes".

Miguel Littin, cineasta nominado al Oscar en 1976 y 1982
"Las dos veces que fui nominado y favorito para los Oscar estuve muy contento, porque era Chile, su literatura y su historia quienes estaban presentes", recuerda Littin. Por estos días, el cineasta dirige el Instituto de Estudios Audiovisuales de la Universidad Regional de O´Higgins.

"La historia de la clase obrera fue reflejada en 'Actas de Marusia' y la cultura campensina en 'Alsino y el cóndor', así que en definitiva, los nominados fueron Chile, su gente y su cultura", explica.

Por haberse desarrollado en el extranjero, "Actas de Marusia" y "Alsino y el cóndor" no representaron a Chile en los Oscar, sino a México y a Nicaragua. Lo mismo ocurre con "The Janitor", corto animado que recibió una nominación en 1995 y que si bien fue dirigido por la chilena-candiense Vanessa Schwartz, su producción fue desarrollada en el extranjero, por lo que tampoco se consideró una cinta chilena. Oficialmente, la primera película nacional en llegar a los Oscar fue "No" de Pablo Larraín, en 2013.

Escenas de "Actas de Marusia" y "No". Crédito: Archivo El Mercurio.

"Era todo muy nuevo y desconocido", recuerda Juan de Dios Larraín, productor de la cinta protagonizada por Gael García que relata la campaña del No en el plebiscito de 1988.

"En esa oportunidad sabíamos que 'Amour' era la favorita así que dijimos 'todo suma, pasémosla bien".

Juan de Dios Larraín, productor de 'No', nominada al Oscar en 2013
"'No' tenía un formato extraño que llamaba la atención", explica Larraín. "Pero en esa oportunidad competíamos contra 'Amour', un filme extraordinario de Michael Haneke que siempre supimos que era la favorita, así que esa vez fuimos en plan de 'todo suma y pasémosla bien'", agrega.

Los pronósticos de Larraín fueron certeros, y la cinta francesa se impuso como Mejor película extranjera aquel año. El primer galardón de la Academia para Chile llegaría dentro de pocos años, pero nadie pudo presagiar que no sería en la categoría de habla no inglesa, sino en la de Mejor cortometraje animado.

"Historia de un oso" marca un precedente

"Historia de un oso". Crédito: Punkrobot.

"Historia de un oso" fue una cinta pionera. Fue desarrollada por Punkrobot, un pequeño equipo de personas que trabajaban en un área del que muy poco se sabía y se invertía en Chile: el de la animación digital. Además, se coronó vencedora contra una cinta de Pixar. "Solo en el área de iluminación, contaban con una cantidad de personas mayor a nuestro equipo completo", comentó entonces el productor Pato Escala.

"Para nosotros la nominación fue muy importante, fue un reconocimiento y una validación al trabajo que realizó un pequeño equipo muy motivado, durante cuatro años", explica Escala. "Además logró posicionar la animación que se realiza en Chile y en Latinoamérica", añade.

"Todo el recorrido que hicimos en los Oscar nos permitió generar contactos e internacionalizar nuestro trabajo".

Pato Escala, productor de 'Historia de un oso', ganadora de un Oscar en 2016
La realidad de una acotada productora independiente dio un giro de 180° cuando aterrizaron en Chile portando el galardón y fueron recibidos por la Presidenta Michelle Bachelet en La Moneda. "Participar del proceso que significa estar nominado y el recorrido que hicimos, nos permitieron no solo generar contactos, sino que además internacionalizar nuestro trabajo", dice Escala.

Mari Soto, Pato Escala, Antonia Herrera y Gabriel Osorio recibiendo el Oscar por "Historia de un oso" en 2016. Crédito: AFP.

Ahora toca el turno de "Una mujer fantástica", la que sin dudas, es la cinta chilena que mejor posicionada llega a la instancia de premiación. Diversos medios especializados la dan por ganadora y su actriz protagónica Daniela Vega se ha convertido en una reconocida estrella de Hollywood, que acapara portadas y que de manera inédita, fue seleccionada para entregar uno de los premios durante la ceremonia.

"En este caso creo que tenemos reales opciones de ganar".

Juan de Dios Larraín, productor de 'Una mujer fantástica', nominada al Oscar como Mejor película extranjera
"En este caso creo que tenemos una real opción de ganar", dice Juan de Dios Larraín, quien también produjo "Una mujer fantástica". "La gente está conversando de la cinta y es motivo de discusión y reflexión. Estamos tranquilos porque dejamos los pies en la calle mostrando la película", agrega.

El 4 de marzo próximo se entregarán los galardones de la Academia de Hollywood y finalmente se despejará la interrogante de si "Una mujer fantástica" traerá o no el segundo Oscar para Chile.

Escena de "Una mujer fantástica". Crédito: Fabula.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?