EMOLTV

Mario Opazo, chileno que creará escultura con armas de las FARC: "Son varias las imágenes que me interesa evocar"

De entre 28 propuestas, el gobierno colombiano escogió la obra "Kusikawsay", una estructura en forma de canoa que representa la memoria y que simboliza el inicio de "una vida apacible".

01 de Mayo de 2018 | 12:45 | Por Constanza Troncoso M., Emol.
SANTIAGO.- La entrega de las armas de las FARC es uno de los actos más simbólicos de los diálogos de paz entre el gobierno y las fuerzas revolucionarias de Colombia. Es por esto que como forma de conmemorarlo se instalará una obra que lo represente en el jardín de esculturas de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York. Así quedó estipulado por uno de los puntos del acuerdo, en el que se específica que parte del armamento dejado por ese grupo, sería destinado para que un artista realice un monumento.

Tras realizarse una convocatoria, se seleccionaron 28 propuestas, de entre las que el gobierno colombiano eligió la del chileno Mario Opazo. La particularidad de esta obra es que estará hecha a partir de la fundición de las armas entregadas por las FARC.

"El poder simbólico del material con el que se iba a construir esta pieza me impulsó a participar de la convocatoria", explica el artista a Emol. "Por otro lado, es delicado el asunto de la conmemoración, y pensar en un monumento tiene que ver con un bagaje del concepto de memoria. Yo soy una amante del concepto de la memoria. Es un asunto que traspasa toda mi obra", afirma.

Opazo reside en Colombia desde 1984, dos años después de que su padre, militante del MIR, decidiera radicarse allí para huir del acoso político en Chile. En la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Opazo estudió Bellas Artes, disciplina de la que actualmente es profesor en la Universidad Nacional de Colombia.

Mario Opazo, artista chileno radicado en Colombia. Crédito: Cortesía.

"Kusikawsay" se titula su obra, una palabra en lengua quechua que se traduce como "vida apacible y venturosa". En términos concretos, es una canoa de casi siete metros de largo, dispuesta de forma vertical. La mitad de la canoa está en el subsuelo, y la otra mitad se asoma desde el suelo hacia arriba. En otra versión de la misma obra, la canoa está por completo encima del nivel del suelo y se refleja en un espejo de agua. La que finalmente reposará en la ONU, "dependerá de las posibilidades de hacer o no excavación en el lugar designado", explica Opazo.

Según el artista, la escultura tiene varias lecturas. La primera tiene que ver con "cómo funciona la memoria, a través de pedazos de pasado que impactan en el presente y anuncian un porvenir". Por otro lado, quiso incluir la referencia a los selk’nam por representar "supuestos viajeros que al dejar la Tierra regresan a su lugar en el firmamento". En relación a esta última lectura, Opazo agrega: "En esta tensión entre la tierra y el cielo, pienso, como muchas culturas indígenas, en un vehículo en forma de canoa o barco".

Opazo también explica que "la canoa es un vehículo completamente vigente en Colombia". "Así como hay botes artesanales de pescadores en Chile, aquí hay canoas en los ríos". El escultor sugiere además, otro significado: "Al mirar la escultura de lado, se pierde la noción de concavidad y se puede convertir en proyectil, cohete o punta de lanza. Son varias las imágenes que me interesa evocar".

¿Qué impacto han tenido las FARC en la sociedad colombiana? Opazo responde: "El impacto es que dejó unas escrituras en la memoria de toda una población, pero finalmente creo que es afortunado que cualquier revolución, en el proceso de resistencia, reconozca los métodos con los que se intenta participar en la construcción de una sociedad. No la guerra, sino el trabajo colectivo y las relaciones humanas basadas en la cooperación".

"Kusikawsay", hecha con las armas fundidas entregadas por las FARC, estará instalada de forma permanente en el jardín de la ONU en Nueva York, desde julio.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?