EMOLTV

"Tuiteratura", el género literario que desafía la creatividad y se abre paso en la Feria del Libro de Madrid

La primera Feria del Hilo invita a todos los usuarios de Twitter a compartir relatos originales a través de la plataforma, cuya limitación en la cantidad de caracteres, pone a prueba el ingenio de los autores.

05 de Junio de 2018 | 15:14 | Por Constanza Troncoso M., Emol.
imagen
José Manuel Vilches, Emol.
SANTIAGO.- "Ando de vacaciones desde hace un par de días en un hotel cerca de la playa. Iba todo bien hasta que han empezado a suceder cosas raras". Con este mensaje, el historietista español Manuel Bartual captó la atención de miles de usuarios de Twitter, quienes durante las siguientes horas serían testigos de un curioso experimento: una novela que sería escrita completamente en la plataforma, a través de mensajes de 140 caracteres, fotografías, videos y todos los recursos que están disponibles para utilizar.

La novela "El otro Manuel" es representativa de una tendencia de la que poco se habla todavía en Chile: la "Tuiteratura", cuya principal singularidad es la limitación de caracteres, que desafía a los autores a renovar las formas de narrar.

Mientras que por estos días se desarrolla en la capital española la tradicional Feria del Libro de Madrid (hasta el 10 de junio) -donde convergen año a año algunos de los autores y editores más relevantes de la escena literaria hispanohablante-, a través de la web se lanzó la primera Feria del Hilo, un concurso al que puede presentarse cualquier usuario de Twitter "que publique un hilo cuya temática podrá ser de ficción o de contenido realista, siempre que dicho contenido sea original".

Las bases del certamen, que extiende su convocatoria hasta el 6 de junio, indican que los hilos deben de estar compuestos por un mínimo de cinco tuits y un máximo de 100, en los que intervenga uno o varios usuarios. Los tuits pueden contener texto e imagen, o cualquier formato que permita Twitter. El jurado estará presidido, precisamente, por Manuel Bartual.


Jaque mate a los puristas de la lengua


Si en un principio los lingüistas y expertos se inclinaban por afirmar que las plataformas digitales terminarían por menguar nuestro lenguaje y que estábamos condenados a que las nuevas generaciones perdieran el gusto por la lectura, fenómenos como la Tuiteratura parecen indicar lo contrario.

Una semana después de que se publicaran las primeras líneas de "El otro Manuel", más de 240 mil personas habían accedido al Twitter del autor para leer la obra y durante tres días la etiqueta #Manuel fue primera tendencia mundial.

Antes de la incursión literaria-digital de Bartual, autores angloamericanos como Matt Stewart, Steven Soderbergh y Jennifer Egan se habían atrevido con relatos originales en Twitter.

Otra iniciativa ligada a la Tuiteratura es la desarrollada por dos alumnos de la Universidad de Chicago, Emmet Rensin y Alexander Aciman, quienes se propusieron condensar clásicos de la literatura universal, como "Moby Dick" (1851) y "La metamorfosis" (1915), en no más de 20 tuits. El experimento derivó en un libro titulado "Twitterature" (2009).

En Francia, incluso ya fundaron el Instituto de Tuiteratura Comparada, que recopila información sobre los trabajos literarios compartidos por los tuiteros. La institución fue creada por el profesor universitario quebequés Jean-Yves Fréchette y su compatriota el periodista Jean-Michel Le Blanc.

Al respecto, también se han realizado estudios bastante serios. Una investigación realizada en la Universidad del Estado de Michigan (MSU) asegura que el uso de Twitter mejora el desempeño de los estudiantes universitarios.

Otra investigación, publicada por la Universidad de Carnegie Mellon, la Universidad de Stanford y el Instituto Tecnológico de Georgia, analizó los mensajes de más de 14 mil usuarios del Twitter y se llegó a la conclusión de que esta red hace evolucionar el lenguaje. Entre las novedades que mencionan están la creación de nuevos códigos de comunicación, el uso de emoticones, acrónimos y la evasión de los signos de puntuación.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?