EMOLTV

Por escritos racistas: Autora de "La pequeña casa en la pradera" es borrada del nombre de un premio literario

La Medalla Laura Ingalls Wilder se entrega en EE.UU. desde 1954, siendo la misma autora la primera en recibirlo. Tras detectar dichos discriminatorios en su obra, en especial contra los indígenas, el galardón fue rebautizado.

26 de Junio de 2018 | 12:55 | Redactado por C. Troncoso, Emol.
imagen

La serie de TV basada en la obra biográfica de Ingalls se emitió originalmente en Chile entre 1976 y 1989.

Archivo El Mercurio
SANTIAGO.- "La pequeña casa en la pradera" fue todo un fenómeno televisivo en los años 70 y 80. La serie, producida por NBC, alcanzó índices de audiencia excepcionales y se mantuvo al aire durante varias décadas, contando al mundo la historia de vida de una joven, quien vivía con su familia en una pequeña casa en el campo. La exitosa producción televisiva se basó en la obra homónima de Laura Ingalls Wilder (1867-1957), donde la novelista escribió, a modo autobiográfico, su niñez y juventud.

Por su aporte a la literatura infantil y juvenil, Ingalls recibió en 1954 el Premio al Legado de Literatura Infantil (Children's Literature Legacy Award), premio otorgado por la Asociación Americana de Libreros (ALA) para escritores o ilustradores de libros para niños.

Tras coronarse como la primera ganadora del galardón, este premio adoptó el nombre de la autora y en adelante pasó a llamarse Medalla Laura Ingalls Wilder. Sin embargo, esto recientemente fue modificado, luego de que varios lectores se quejaran de que Ingalls publicó escritos evidentemente racistas.

Melissa Gilbert (izquierda) interpretó durante nueve temporadas, desde la década del 70, a Laura Ingalls Wilder (derecha). Crédito: Infobae.

En uno de los primeros capítulos de "La pequeña casa en la pradera", la escritora narró la voluntad de la familia de mudarse a un lugar inhabitado, lejano, en medio de la nada, "un sitio donde los animales salvajes vivieran sin miedo". Hasta ahí todo bien, sin embargo, Ingalls explica que finalmente encontraron un lugar "donde no había gente. Solo indios vivían allí".

Al escrito en que considera a los nativos como "no personas", se le suma una dura frase en boca de uno de sus personajes: "El único indio bueno es el indio muerto".

En defensa de la autora, muchos han dicho que ella quería retratar cómo pensaban los colonos de la época.

Sin embargo, a través de un comunicado la ALA justificó la medida de quitar su nombre del galardón: "Esta decisión se tomó teniendo en cuenta el hecho de que el legado de Wilder, tal como lo representa su cuerpo de trabajo, incluye expresiones de actitudes estereotipadas incompatibles con los valores centrales de la ALA de inclusión, integridad y respeto".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?