EMOLTV

De "La Aurora de Chile" a "La Aurora Feminista": Investigadora desempolva la historia de la prensa hecha por mujeres

La historiadora Claudia Montero ha estudiado por 20 años los medios creados en Chile por mujeres, entre 1850 y 1950. El libro "Y también hicieron periódicos" reúne los resultados de esta extensa investigación.

01 de Julio de 2018 | 10:09 | Por Constanza Troncoso M., Emol.
imagen
José Manuel Vilches, Emol.
SANTIAGO.- La doctora en Estudios Latinoamericanos Claudia Montero (1975) cursaba la carrera de historia en la Universidad de Santiago, cuando de pronto llegó a sus manos un ejemplar del fanzine "Sangre en el ojo", hecho por jóvenes que se definían como anarcofeministas. Corrían los últimos años de la década de los '90 y fue entonces que se preguntó: "¿Desde hace cuánto tiempo han habido en Chile mujeres que cuestionan su lugar en la sociedad, a través de la prensa?".

De aquel día han pasado más de 20 años, los que Montero ha dedicado a investigar el rol de las chilenas en el espacio público, y la historia local de la prensa hecha por y para mujeres. El libro "Y también hicieron periódicos" (Hueders, $15.000) reúne los resultados de este extenso estudio.

"Me interesó el tema porque creo que hay una relación interesante de las mujeres con el espacio público, pensando que en un principio es un terreno hostil para ellas, del que son excluidas, pero que están decididas a disputar", dice la autora.

"¿Por qué pues permanecemos frías espectadoras del drama político? ¿Porque somos señoras? No. (...) Estamos convencidas de que en Santiago y en toda la República existen muchas señoras sobradamente capaces de llevar al periodismo su contingente de luces". Con esta proclamación arrancaba el primer ejemplar de "El Eco de las Señoras de Santiago" (1865), el primer periódico hecho "por y para mujeres" del que Montero halló registro.

"¿Por qué pues permanecemos frías espectadoras del drama político? ¿Porque somos señoras? No".

El Eco de las Señoras de Santiago (1867)
Las publicaciones que entran en esta definición se caracterizan por "reflexionar sobre el lugar de las mujeres en la sociedad" y surgieron simultáneamente en otros países de Latinoamérica, como Brasil, México, Argentina, Uruguay y Perú. "Ya para 1900, cada país latinoamericano tiene por lo menos una publicación de mujeres", señala la historiadora.

Pero el trabajo de rastrear estos medios es "casi arqueológico", dice la autora, debido a que de muchos de ellos no se conserva ni siquiera un ejemplar en la Biblioteca Nacional. "No sabemos por qué", señala Montero. "Tal vez las mujeres nunca lograron acceder a esta institución, o tal vez, sí llegaron y alguien decidió que no era interesante guardarlo. Cualquier hipótesis habla de que las mujeres no fuimos consideradas sujetos con capacidad de comprender y transformar el mundo, al momento de archivar el patrimonio".

"Y también hicieron periódicos" da cuenta de 62 publicaciones de mujeres que vieron la luz entre 1850 y 1950. En el ejemplar, Montero las categoriza en cuatro períodos: Las precursoras (1850-1890), La explosión de voces (1900-1920), La emergencia de las políticas (1930) y La institucionalización y su dilución (1940-1950).

"La Familia", "La Aurora Feminista" y "La Palanca", algunos de las publicaciones femeninas históricas que Montero rastreó. Crédito: prensamujeres.cl

Las pioneras de la prensa lo hacen primeramente a través del anonimato o usando seudónimos. En este período, destacan medios de mujeres como "El Eco de las Señoras..." y "La Familia", primera revista chilena que mezcló entretención con información útil para las mujeres.

En el período de "La irrupción de las voces", la diversidad de temáticas que abordan estos medios dan cuenta "de los múltiples cambios que trajo consigo el proceso de modernización". En esta época las chilenas publican revistas innovadoras como "La semana cinematográfica", "La Aurora Feminista" y "Acción femenina", que contenía información sobre el primer partido político de mujeres en Chile, el Partido Cívico Femenino. Montero además destaca "La Palanca" y "La Alborada", de mujeres obreras que rompen con el mito de que la prensa femenina solo correspondía a las élites.

En el período de 1930, en tanto, la prensa de mujeres se aboca exclusivamente a opinar sobre política. "Fueron años intensos y eso hizo que las mujeres se dedicaran a hacer medios políticos", sostiene Montero. Finalmente, en el último período irrumpe la radio, y la prensa pierde fuerza. "Los diarios y revistas empiezan a ser desarrolladas por grandes empresas editoriales, se institucionaliza, y la prensa hecha por y para mujeres deja de circular en el espacio público", explica la autora.

¿Cuáles eran las preocupaciones de las mujeres que crearon estos medios? Montero responde: "Además del voto femenino, otra reivindicación fundamental era la educación. Además está la preocupación por los derechos de las mujeres trabajadoras y de las madres, y la cuestión de los derechos reproductivos y sexuales, como el aborto o el divorcio".

Actualmente, Claudia Montero se encuentra desarrollando una investigación sobre las mujeres editoras en la historia de la prensa chilena, pregunta que la asaltó durante el desarrollo de "Y también hicieron periódicos".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?