EMOLTV

"Chile Profundo": El nuevo programa de Amaro Gómez-Pablos que mostrará la vida de chilenos con oficios extremos

El nuevo espacio, que se emitirá por las pantallas de Mega y se estrenará este sábado a las 18.30 horas, mostrará "una colección humana de gente que Chile tiene y que a menudo desconoce", según señaló el periodista.

05 de Octubre de 2018 | 23:15 | Por Alondra Barrios Peñailillo, Emol
imagen
Mega
SANTIAGO.- "'Chile Profundo' es sumergirse en el Chile más aguerrido, el duro, el de compatriotas que se ponen a prueba todos los días en su oficio de arrieros, cruzando una cordillera que no da tregua. Es bucear en busca de erizos en el peligroso Golfo de Corcovado, no en vano el nombre. O pescar la albacora en alta mar como lo hacían nuestros ancestros. Es ir a la captura de toros salvajes con valientes baqueanos que saben que una cornada puede destripar su preciado caballo y costarle la vida a ellos también".

Así, el periodista y conductor de televisión, Amaro Gómez-Pablos, describe lo que se verá en su nuevo programa llamado "Chile Profundo", el que se emitirá por las pantallas de Mega y se estrenará este sábado 6 de octubre, a las 18.30 horas, con un capítulo que mostrará un peligroso cruce a caballo por la Cordillera de los Andes.

Según señalan desde la estación, en el espacio, Gómez-Pablos "se pondrá en la piel de hombres y mujeres cuyos oficios son los más rudos, sacrificados y extremos de nuestro país". Asimismo, agregan que "cada capítulo constará de una gran aventura principal, que tiene una misión clara y que revela el modo de vida de una comunidad en distintas y recónditas localidades de todo Chile".

Así lo confirma el periodista, que en conversación con Emol recordó uno de los momentos más difíciles que vivió durante la grabación del programa, cuando tuvo dificultades para respirar estando a 4400 metros de altura, y debió ser sacado en camilla.

-¿De qué se trata el primer capítulo?

El primer capítulo que veremos este sábado a las 18:30 horas me verá acompañando a caballo a un grupo de arrieros en un peligroso cruce de 54 kilómetros por la cordillera hacia Cochamó, donde íbamos arreando un piño de 14 vacas y toros. El trayecto fue tan difícil en cuanto a esfuerzo físico y condiciones climáticas que los animales perdieron un kilo por kilómetro y tres de los integrantes de nuestro equipo resultaron accidentados. Como antecedente, no hay ningún capítulo de "Chile Profundo" donde hayamos salido todos ilesos. Esta es televisión sin maquillaje.

-¿Cuál fue el oficio que más te llamó la atención?

Sería injusto responder eso. A mí los pescadores en el Golfo de Corcovado o en mar abierto por ahí por Tal Tal frente al desierto de Atacama me llaman poderosamente la atención del mismo modo como también los baqueanos que van en busca de los baguales. Al final "Chile Profundo" es una colección humana de gente que Chile tiene y que a menudo desconoce porque están en los lugares más recónditos y apartados, y que a mí me despiertan mucha admiración. Hay que tener muchísimo coraje.

-¿Cuál fue el más rudo que te tocó realizar?

No sé si el oficio más rudo, pero sí la experiencia más dura que me tocó, y si me logré sostener fue sólo por un tema de apego profesional, fue con los aymaras en el Machaq Mara (año nuevo aymara) a 4400 metros de altura. Ahí a 18 grados bajo cero me dio súbitamente un mal de montaña muy fuerte, carencia de oxígeno, empecé a sentir los gorgoritos en mi pulmón, con serias dificultades para respirar. La verdad es que, aun estando en un buen estado físico, no me dio para estar ahí en esas circunstancias. Me tuvieron que sacar en camilla y me libré por poco de un edema cerebral.

-¿Por qué te gusta tanto explotar esta faceta de hacer programas de viajes y/o experiencias como en Selección internacional?

Me gusta porque tengo la preparación para ello ya desde tiempos históricos con CNN, donde como corresponsal de guerra tuve los entrenamientos para estar en Afganistán y en Irak, entre otros lugares. La verdad es que me gusta explorar estas geografías y encontrar hallazgos y tesoros humanos como los que vamos a reseñar en "Chile Profundo", porque son de difícil acceso, pero por lo mismo también son entrañables. Para mí es una curva de aprendizaje, porque más allá de estar acompañando y entrevistando a estos chilenos, los admiro profundamente y me dan a mí una energía muy buena a la hora de otorgarme una cualidad que tienen por excelencia, que es la resiliencia.

-El público se ha dado cuenta que hoy en día las franjas culturales de los canales se remiten a viajes y/o programas culinarios. ¿Cómo es que buscas atraer a la audiencia frente a esta crítica?

Yo creo que, tal como pasa con el mundo de la cocina, hay muchos menús y restaurantes que ofrecen comida con un cierto grado de similitud tanto en cuanto a las materias primas, el tema está en dar un sello distintivo a la forma en que los cocinas y los preparas. Ahí tú puedes sazonar de una u otra manera, y lo mismo puedes hacer con estos programas para tratar de buscar algo identitariamente distinto.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?