EMOLTV

Juan Pablo López y su apuesta por el stand up comedy: "Lo he tomado como un trabajo, no como las vacaciones de la vida"

En la previa a su debut en el Festival del Huaso de Olmué, el humorista triunfador de Viña 2017 volverá a presentar "López Revolution", donde repasa la contingencia del país junto a la "primera robot comediante e inmigrante".

04 de Noviembre de 2018 | 09:35 | Por Alondra Barrios Peñailillo, Emol
imagen

Helen es el nombre de la robot que acompaña a López.

El Mercurio
SANTIAGO.- Fue el 20 de febrero de 2017 el día en que Juan Pablo López -ingeniero de profesión- abandonó el anonimato, con la exigente misión de inaugurar el humor en Viña 2017. Para su fortuna, quien fuera en ese entonces un completo desconocido en el universo de la comedia nacional, triunfó en el escenario de la Quinta Vergara, llevándose los aplausos del público, Gaviotas de Plata y Oro, y la posibilidad de dedicarse al stand up comedy a tiempo completo.

Confirmado como la primera carta humorística para la versión número 50 del Festival del Huaso de Olmué, el sanantonino afina los detalles para tal evento con el show "López Revolution: comedia para humanos", que presentará nuevamente en el Teatro San Ginés (Mallinkrodt 76, Providencia) el próximo 8 de noviembre a las 21:30 horas.

En una hora de presentación, López repasa la contingencia del país enfocada en "la revolución de los inmigrantes, la tecnológica, la de las mujeres y de enfermedades como la depresión, pero siempre con una mirada crítica, pero por sobre todo divertida".

En esta apuesta no está solo. Lo acompaña Helen, "la primera robot comediante e inmigrante", que lo telonea. "Hace un stand up de siete minutos y critica al trabajador promedio chileno, porque muchos piensan que los que les van a 'quitar la pega' son los inmigrantes, pero en definitiva los que nos van a quitar el trabajo, son los robots. Esa es como su premisa", explica el comediante a Emol.

La apuesta

Tras el éxito de Viña del Mar, Juan Pablo López apostó por dedicarse de lleno al stand up comedy. Antes del certamen viñamarino había dejado su puesto en un banco en el que estuvo 16 años como empleado. En los meses posteriores a su actuación, se abrió paso dictando charlas motivacionales y talleres en el mundo corporativo, y continuó escribiendo nuevos libretos. "Me olvidé de la oficina y de todo", confiesa.

"Fue un cambio bien fuerte y renuncié a muchas cosas, dice. "A tener isapre, a tener AFP, a tener un sueldo estable -que tampoco era malo-. Renuncié a todas esas cosas por seguir los pasos de la comedia", agrega.

"Fue como una apuesta y ha sido un proceso bonito, porque también me ha permitido estar concentrado 100% en el stand up y estar escribiendo cosas, estar innovando permanentemente con el libreto, conocer otras partes de Chile. He tomado esto como un trabajo, no como las vacaciones de la vida", asegura.

Uniendo culturas

Previo a su debut en el Festival de Olmué, Juan Pablo López será parte de la próxima versión de La Cumbre, evento que se realizará el 12 de enero en el Club Hípico de Santiago. Junto a exponentes del stand up comedy como Jani Dueñas, Paloma Salas, Ignacio Socías, Lalo Ibeas, entre otros, inaugurará un quinto escenario dedicado solo al humor, replicando la iniciativa de otros festivales musicales como Coachella y Vive Latino, que han sumado a comediantes a su cartelera artística. "Fue un llamado que tampoco esperaba y me parece genial", declara.

"Es súper power unir diferentes culturas, porque está la del rock y la del stand up hoy día, pero no alejadas. El rock es revolucionario y el stand up también lo es. Son distintos formatos, pero se unen en una causa, que es decir lo que queremos y hoy día la gente está más consciente del stand up, que se consume mucho y hay un montón de gente que lo está haciendo y que lo quiere hacer", expresa.

La Cumbre también será una plataforma de ensayo Olmué donde habrá "un cambio en relación a lo que presenté en Viña, porque ya no voy a contar mi historia porque ya no soy como 'el desconocido'".

"Allá me sentí obligado a presentar mi historia personal y de vida. Cuando uno comienza a hacer stand up, las primeras cosas que uno escribe son sobre eso. Eso ya murió ahí", aclara.

Para este nuevo ciclo, el cómico comienza un proceso donde deja de lado el relato autobiográfico para efectuar un análisis centrado en la observación. "Se tratará de observar y reírse de la realidad de lo que vivimos en Chile, que más que una permanente evolución, son distintas revoluciones que ocurren a la vez y no nos damos cuenta. No somos conscientes de eso", concluye.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?