EMOLTV

Polonia solicita a Netflix rectificar documental sobre campos de concentración nazis: "Ofusca hechos históricos"

En la producción aparece un mapa que no aclara que los centros de reclusión y trabajo forzado ubicados en el país europeo fueron dirigidos por alemanes, quienes ocuparon su territorio. Por este motivo, el Primer Ministro polaco acusó que el programa "blanquea a los autores reales de estos crímenes".

12 de Noviembre de 2019 | 09:52 | EFE / Editado por M. Álamos, Emol.
imagen

El Primer Ministro de Polonia Mateusz Morawiecki escribió una carta a Netflix contra el mapa que se muestra en un documental sobre los campos de concentración de la II Guerra Mundial, que localiza dichos centros dentro de los límites actuales del país.

NYT
El Primer Ministro polaco, Mateusz Morawiecki, pidió a Netflix que realice algunos cambios en una serie documental donde aparece un mapa de la Polonia actual con los campos de concentración instalados por los nazis durante la II Guerra Mundial, sin especificar que Polonia estaba entonces invadida por Alemania.

El mapa es parte de una serie documental de Netflix titulada "The Devil Next Door", donde se narra la historia de John Demjanjuk, un ucraniano emigrado a Estados Unidos, condenado en 2011 por un tribunal alemán por haber sido miembro de las SS nazi y guardia en un campo de concentración durante la guerra.

"No hay ningún comentario ni explicación alguna de que estos sitios (en el mapa) fueran dirigidos por alemanes, y que Polonia no tuvo nada que ver ya que estaba ocupada por Alemania", señala la carta que Morawiecki dirigió al director general de Netflix, Reed Hastings, según explicó el propio Primer Ministro polaco hoy a través de su cuenta en Facebook.

El Primer Ministro polaco fue más allá, y acusó al documental de "ofuscar hechos históricos y blanquear a los autores reales de estos crímenes".

El mapa del documental ubica los campos de concentración dentro del territorio polaco actual.

Morawiecki añade: "No solo el mapa es incorrecto, sino que engaña a los espectadores haciéndoles creer que Polonia fue responsable de establecer y mantener estos campamentos, y de cometer los crímenes en ellos".

"Mi país ni siquiera existía en ese momento como un Estado independiente, y de hecho millones de polacos fueron asesinados en esos campos de concentración ubicados en nuestro territorio por decisión alemana", agrega Morawiecki.

Una ley prohíbe decir "campos de concentración polacos"

Polonia es muy sensible a su historia, especialmente en lo referido a los campos de concentración que los nazis crearon en su territorio durante la II Guerra Mundial, con Auschwitz como el más conocido, y a menudo las autoridades polacas lamentan que en los medios de comunicación extranjeros de hable de ellos como de "campos de concentración polacos".

Para luchar contra esto, Polonia aprobó en 2018 la polémica ley que tipifica como delito el uso de la expresión "campos de concentración polacos" para referirse a centros de exterminio que estaban situados en el país centroeuropeo.

La ley, que ha recibido críticas de Israel y de EE.UU., contempla multas y penas de hasta tres años de cárcel para aquellos que se refieran a los campos de concentración nazis como polacos.

Los campos fueron construidos y dirigidos por los nazis después de que invadieran Polonia en 1939.

Durante la ocupación alemana murieron millones de ciudadanos polacos en manos las fuerzas alemanas, incluidos tres millones de judíos polacos en el Holocausto.

De hecho, hay más polacos honrados por Israel por salvar a judíos durante la guerra, que personas de ninguna otra nacionalidad.

En un comunicado, un vocero de Netflix aseguró que la compañía está enterada de la situación y que están "investigando el asunto con urgencia", según informó The New York Times..
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?