EMOLTV

Cuatro décadas sin Bob Marley, la "estrella más brillante" de Jamaica que partió anticipadamente por un cáncer

El ícono del reggae murió a los 36 años debido a un melanoma que comenzó en una uña del pie, y se extendió a su cerebro, pulmones e hígado. Dejó 11 hijos reconocidos y un gran legado que todavía genera ganancias.

imagen
EFE
Han pasado cuatro décadas desde que Bob Marley, ícono del reggae, muriera a los 36 años víctima de un cáncer de piel.

A pesar del tiempo transcurrido, Marley sigue siendo la voz de los desposeídos, y perduran el espíritu de protesta y la moral de sus canciones, como "One Love," "Redemption Song" y "I Shot The Sheriff".

"Creo que en muchos sentidos, se adelantó a su tiempo (...) Sus palabras han sido proféticas".

Judy Mowatt, integrante del trío I -Threes
Algunos de sus temas, considerados himnos de paz y lucha, esperanza y descontento, aún suenan en todo el mundo, especialmente en su Jamaica natal, una pequeña nación cuya cultura popularizó su ciudadano más famoso.

"Se dice que las estrellas que más brillan a veces no arden tanto tiempo y, en gran parte, Bob Marley fue nuestra estrella más brillante; logró mucho en un corto período de tiempo", dijo Judy Mowatt, miembro original del influyente trío I -Threes, cuyas voces acompañaron a Marley.

"Mirando hacia atrás ahora, creo que en muchos sentidos, se adelantó a su tiempo", dijo Mowatt a la AFP.

"Sus palabras han sido proféticas, era un hombre que creía en todo lo que cantaba, no eran solo letras y música", añadió.

"El dinero no puede comprar la vida"


Nacido Robert Nesta Marley, le diagnosticaron un melanoma lentiginoso acral debajo de una uña del pie cuando sufrió una lesión jugando al fútbol en 1977.

Rechazó las recomendaciones de los médicos de amputar el dedo afectado, un procedimiento que violaba su férrea fe rastafari.

Mientras estaba en Nueva York en 1980 para realizar dos actuaciones en el Madison Square Garden, Marley se derrumbó mientras corría en Central Park.

11 hijos reconocidos legalmente dejó Bob Marley
Fue ingresado de urgencia en un hospital, donde los médicos descubrieron que el cáncer se había extendido al cerebro, a los pulmones y el hígado.

Marley actuó por última vez en Pittsburgh el 23 de septiembre de 1980. No mucho después, acortó su gira y se sometió a meses de tratamiento alternativo contra el cáncer en Alemania.

De camino a su casa en Jamaica para recibir uno de los premios más importantes de su país, la Orden del Mérito, el estado de Marley empeoró. Aterrizó en Miami para buscar tratamiento de emergencia.

"El dinero no puede comprar la vida", le dijo -según trascendió- a su hijo Ziggy desde la cama del hospital antes de su muerte el 11 de mayo de 1981.

Dejó 11 hijos reconocidos legalmente, cuatro de ellos con Rita Marley, pero no un testamento.

The Wailers, reunidos


La muerte de Marley fue un momento que marcó a Mowatt.

"Era un lunes por la mañana, sentada en la terraza como estoy ahora, recibí la llamada telefónica de que Bob había muerto", explicó.

"Fue muy doloroso. Todos los años que habíamos trabajado juntos llegaron a su fin, y me afectó", agregó.

"Bob se había ido para siempre".

Marley tuvo un funeral de Estado en Jamaica el 21 de mayo de 1981, en el que se combinaron elementos de la tradición etíope ortodoxa y rastafari.

"Un hombre así no se puede borrar de la mente. Es parte de la conciencia colectiva de la nación".

Edward Seaga, ex Primer Ministro de Jamaica
Fue elogiado por el ex Primer Ministro Edward Seaga y enterrado, junto a su guitarra, en una capilla cerca de su lugar de nacimiento.

"La mayoría de la gente no domina el recuerdo. Bob Marley nunca fue visto. Fue una experiencia que dejó una huella mística indeleble con cada encuentro", dijo Seaga en su elogio al cantante tras su fallecimiento.

"Un hombre así no se puede borrar de la mente. Es parte de la conciencia colectiva de la nación", añadió.

El 40 aniversario de la muerte de Marley tiene un significado particularmente especial, ya que este año murió Bunny, el último miembro original de los Wailers.

En la década de 1960, el grupo ayudó a transformar el reggae, con sus intensas líneas de bajo y batería, en un fenómeno global.

El género, que surgió de los estilos ska y rocksteady de Jamaica, también inspirado en el jazz y el blues estadounidenses, ha influido en innumerables artistas e inspirado muchos estilos musicales nuevos, incluidos el reggaetón, el dub y el dancehall.

El reggae a menudo se clasifica como una música de los oprimidos, con letras que abordan cuestiones sociopolíticas.

Merchandising y tributos


La figura de quien predicara una vida sencilla y volcada en los otros, no ha dejado de producir dinero en todo este tiempo para sus herederos. Según Forbes, fue la octava celebridad fallecida que más dólares generó en 2020, 20 millones. Por delante solo figuran otros dos músicos: Michael Jackson, el número 1 de la clasificación (48) y Elvis Presley (23).

A esa incesante maquinaria contribuyó no solo su música, sino las ventas de ropa y hasta una "bebida relajante" con sabores como té verde y miel. En 2014, con acuerdo de la familia, una firma estadounidense anunció "la primera marca mundial de cannabis" con el apellido del jamaicano, eso sí, "de primera calidad para honrar la vida y el legado de Bob Marley".

20millones de dólares generó Bob Marley en 2020, según Forbes
Al menos en este caso la línea de negocio (que también incluía cremas reparadoras y lociones con ingredientes producidos en Jamaica) fue acorde con los principios de la dinastía. "La marihuana era como un miembro más de nuestra familia", recordó a EFE Cedella Marley, primogénita del rey del reggae, cuando en 2018 publicó un libro de cocina con este ingrediente.

Durante los 40 años que han pasado desde la muerte de Bob Marley, los tributos tampoco han dejado de sucederse en todos los formatos, hasta con un musical ("Get Up, Stand Up! The Bob Marley Story"), que espera su estreno el próximo otoño en Londres).

Entre este material abundan especialmente documentales, algunos con un recorrido más que accidentado. Probablemente el más célebre de ellos fue "Marley", que terminó estrenando en 2012 Kevin MacDonald, dos años más tarde de la fecha prevista y tras pasar previamente por las manos de Martin Scorsese y Jonathan Demme.

Pero si hay uno que pasará a la historia del despiste es el que en 2005 preparó la cadena de televisión pública británica BBC, la cual, "muy avergonzada", ofreció disculpas tras solicitar para una de sus producciones que el cantante jamaicano pasara "uno o dos días" con ellos para una entrevista, 24 años después de su muerte.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?