EMOLTV

Escultor Francisco Gazitúa fue elegido como Premio Nacional de Artes Plásticas 2021

El artista, quien se encuentra en Pirque, se enteró del reconocimiento a través de una videollamada realizada desde el Palacio Pereira. "Mil gracias, mil gracias nada más", señaló.

02 de Septiembre de 2021 | 13:27 | Redactado por M. Francisca Prieto, Emol
imagen
La Segunda (archivo)
El escultor Francisco Gazitúa Costabal fue elegido este jueves como Premio Nacional de Artes Plásticas 2021, según informó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés.

"Ha sido elegido por el jurado por su destacada trayectoria nacional e internacional que se extiende por más de 50 años, dando cuenta a través de su obra de la gran tradición escultórica nacional hasta hoy insuficientemente reconocida", sostuvo la secretaria de Estado.

De acuerdo a la ministra Valdés, el jurado reconoció además "la presencia y el valor de su obra en la escena internacional, siendo un embajador permanente de nuestro país en diversas latitudes".

"Desde la excelencia de su trabajo, siempre ha seguido buscando nuevos caminos y lenguajes, convirtiéndose desde su labor docente en un transmisor de conocimientos y así en un referente para las nuevas generaciones que se abocan a la disciplina", continuó la secretaria de Estado.

Consuelo Valdés también resaltó que en su trabajo, Gazitúa -quien fue elegido por unanimidad- acoge a los diversos territorios de Chile, "con lo que contribuye a superar el tradicional centralismo".

"Mil gracias, mil gracias nada más. Primero que nada a Chile y su cultura, y a la Universidad de Chile, donde me formaron grandes maestros", señaló Gazitúa, quien se encuentra en Pirque, a través de una videoconferencia realizada desde el Palacio Pereira.

"Los escultores somos como tortugas, acarreamos millones de toneladas de un lado para otro, y es una materia que pesa, pero que dispuesta tiene un lenguaje maravilloso. Nos rendimos a hablar con las piedras, con la madera, con el fierro, con el aire y con el espacio, sabemos hablar con la materia", dijo el escultor, quien reiteró sus agradecimientos al jurado por el reconocimiento: "Chile tiene un alma, y esa alma es cultural. El tesoro de este país es la cultura", sostuvo.

El jurado que otorgó el galardón al escultor estuvo compuesto por la ministra Consuelo Valdés; el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; Eduardo Vilches, Premio Nacional de Artes Plásticas 2020; Silvia Westermann, representante de la Academia de Bellas Artes; Álvaro Rojas, representante del Consejo de Rectores; y Francisco Brugnoli y Paula De Solminihac, ambos designados por el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Francisco Gazitúa recibirá un diploma, una suma que se reajusta anualmente desde 1993 (de acuerdo a variación IPC del año calendario anterior) y que este año es cercana a 22 millones de pesos; y una pensión vitalicia mensual equivalente a 20 unidades tributarias mensuales.

Obras en Chile y el extranjero


Francisco Gazitúa (77) estudió filosofía en la Universidad Católica y escultura en la Facultad de Bellas artes de la Universidad de Chile. Asimismo, hizo un posgrado en escultura en St. Martin's School of Arts de Londres.

De acuerdo a su página web, cuenta con 53 obras monumentales en espacio público, en las principales ciudades y parques de esculturas de Chile.

Asimismo, tiene 26 esculturas monumentales en el extranjero, en países como Inglaterra, Holanda, Croacia, Eslovenia, Argentina, Suecia, Bolivia, Costa Rica, entre otros.

Su última gran escultura transitable es el "Puente de Luz" de 100 metros de largo en Toronto (Canadá).


"Puente de Luz". Crédito: El Mercurio (archivo).

El artista también ha ejercido la docencia en las universidades de Chile, Católica y Finis Terrae. Además, fue profesor en St. Martin's School of Arts, en Royal College of Arts, en City Lyt -todas en Londres- y en Kornaria Kroacia.

Asimismo, es autor de 14 libros y de numerosas publicaciones especializadas en historia de la escultura en Chile.


"Caballo de Barnechea", acero forjado. Crédito: El Mercurio.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?