EMOLTV

Producciones de México y Chile fueron las ganadoras de la competencia del Festival de Cine Santiago Wild

Los documentales finalistas, además de los triunfadores y el resto de la muestra del evento, se podrán ver de forma online y gratuita hasta el 12 de septiembre.

10 de Septiembre de 2021 | 16:24 | Redactado por M. Francisca Prieto, Emol
imagen

"Contrastes" y ""Surinam: El paraíso perdido".

Producciones de México y Chile fueron las ganadoras del concurso "Nuestras Voces Latinoamericanas" del festival de cine de vida salvaje y medio ambiente, Santiago Wild.

Ambos trabajos fueron elegidos por un destacado jurado entre las 10 producciones finalistas, que compitieron durante siete días en las categorías de "cortometraje documental" y "largometraje documental".

"Contrastes" (México) se impuso en la primera de ellas. En la producción, Vanessa Prigollini busca generar en el espectador empatía sobre la vida en el encierro, intentando transmitir que todos los seres vivos tienen el derecho a la libertad, y los seres humanos no pueden atribuirse el derecho a quitarle la libertad a otras especies ni utilizarlas para el negocio y entretenimiento.

"Fue un documental hecho durante la pandemia, todo inició como un proyecto educativo (...) Todo surgió con la idea de hacer un video de dos minutos de educación marina para mis alumnos. Ahí hubo mucha gente que me empezó a apoyar (...) y bueno se convirtió en un documental", relató Prigollini, quien se manifestó muy agradecida.

En tanto, en la categoría de "largometraje documental" el trabajo triunfador fue "Surinam: El paraíso perdido" (Chile), de Mateo Barrenengoa. La producción hace un viaje a través del país sudamericano, con todos sus colores y sonidos, y al mismo tiempo muestra lo frágil que pueden ser sus ecosistemas ante la amenaza que suponen las industrias mineras y madereras.

"Resultó de esos proyectos que desde que uno se sube al avión sabe que van a pasar cosas increíbles y tal cual, así fue. Conocimos gente maravillosa, muchos factores se dieron para que dos personas con un equipo muy chico, con una cámara pudieran desarrollar un documental así de bonito", sostuvo Barrenengoa.

El público también tuvo la oportunidad de premiar a un documental y el que obtuvo más votos fue "Lo que queda del bosque" (Chile). El trabajo, también de Mateo Barrenengoa junto a Daniel Casado, es un corto documental que busca mostrar el difícil tema de la deforestación de la isla de Chiloé.

"Fue un lujo trabajar junto a mi amigo Mateo Barrenengoa, y lograr con un equipo pequeñito y en tiempos de pandemia, un documental que transmite algo", sostuvo Casado.

Las producciones "Contrastes" y "Surinam: El paraíso perdido" ganaron el trofeo "Puma de Los Andes", además de un viaje de tres días a Washington DC para para conocer a los miembros del equipo y los ejecutivos del Smithsonian, y con los socios de Jackson Wild.

"Lo que queda del bosque", en tanto, se llevó el trofeo "Puma de Los Andes".

Los documentales finalistas, además de los ganadores y el resto de la muestra del Festival de Cine Santiago Wild, se podrán ver de forma online y gratuita hasta el 12 de septiembre en santiagowild.com.

Santiago Wild es organizado en conjunto por Ladera Sur -medio especializado en medio ambiente y naturaleza-, Jackson Wild y Smithsonian Channel.


"Lo que queda del bosque".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?