EMOLTV

Las redes sociales por primera vez igualan a la TV abierta como el principal medio que utilizan los chilenos para informarse

Según la última Encuesta Nacional de Televisión, ésta es, al mismo tiempo, el medio de comunicación que genera el menor nivel de confianza para la audiencia.

16 de Noviembre de 2021 | 12:00 | Por N. Ramírez, Emol
imagen

Un 71% se informa por la TV abierta, un 70% por RRSS y un 46% por la radio, que es el medio más confiable.

El Mercurio (Imagen referencial)
SANTIAGO.- La multiplicación de las fuentes de información que utilizan los chilenos, una baja en la confianza hacia los noticieros y el ascenso de las redes sociales, son parte de los datos que arrojó la última Encuesta Nacional de Televisión, dada a conocer este martes por el Consejo Nacional de Televisión (CNTV).

De acuerdo al sondeo –que mide consumo, equipamiento y valoración de las audiencias–, los canales de televisión abierta siguen siendo el principal medio de información en el país, con el 71% de las menciones. No obstante, por primera vez las redes sociales los igualan, llegando al 70%, lo que implica un alza significativa si se compara con el 26% que registraban en 2017.

El 58%cree que las RRSS tienen mayor influencia en lo que piensan las personas y luego la TV abierta (31%)
En tercer lugar se ubica la radio, con el 46%; los canales de noticias que solo se ven por TV cable, satélite o internet (32%); y los canales de TV regionales (16%).

Si bien la televisión abierta lidera a la hora de informarse, es el medio de comunicación con el menor nivel de confianza para la audiencia, ya que solo el 23% confía en lo que se transmite.

En este ítem el medio más confiable es la radio, considerada así por el 69% de los encuestados. Le siguen los canales de noticias que solo se ven en televisión por cable, satélite o internet (45%); los diarios en papel (44%); los diarios, revistas y páginas de internet (43%); los canales de TV regional (41%); y las redes sociales –como Facebook, Instagram, Twitter, etc.– (40%).

Los matinales generan mayor confianza que los noticiarios


Otro dato llamativo que mostró la encuesta es que los matinales se posicionan como espacios que generan mayor confianza en la audiencia que los noticiarios, con un 35% versus un 29% de menciones.

El 88%percibe que en los noticiarios "hay ciertas noticias que no se dan a conocer" y el 82% que "se aprovechan del dolor humano"
Además, el 88% de quienes se informan a través de los canales de TV abierta percibe que en los noticiarios "hay ciertas noticias que no se dan a conocer", el 82% que "se aprovechan del dolor humano", el 70% que "se presentan noticias de manera superficial" y el 78% que "se cargan hacia un lado de la política".

Sobre las razones para que los matinales superen a los noticieros en credibilidad, el director del departamento de estudios del CNTV, Alejando Repenning, comentó que "desde el estallido social, con esta búsqueda de conectar un poco mejor con las necesidades de la audiencia, hemos visto cómo en estos dos años los matinales han variado mucho: ya no vemos bailes en los matinales, ya no vemos cocina, ya no está la piscina, el desfile de modelos, eso ya no está; hoy día está el intento de una conexión más con la audiencia, con las personas, con los territorios (...) da la sensación de que va por ahí el camino que están tomando los matinales".

El 62%declara haber visto más televisión durante la pandemia, y el 67% dice que ésta ha entregado información útil sobre la crisis sanitaria
En términos generales, las mujeres tienden a confiar más que los hombres en las fuentes tradicionales de información.

Respecto de la influencia de los distintos medios de comunicación en la opinión pública, el 58% declara que son las redes sociales las que tienen mayor influencia en lo que piensan las personas, dejando a la televisión abierta en el segundo lugar, con el 31% de las menciones.

Otro dato que arroja la encuesta es que durante el periodo de pandemia, el 62% de las personas declara haber visto más televisión que en años anteriores, y el 67% dice estar de acuerdo con que ese medio ha dado a conocer información útil sobre la crisis sanitaria. En esa línea, el 58% afirma que los canales le han dado una adecuada cabida a las voces expertas y a las autoridades para hablar de ese tema.

Respecto de la evaluación de la cobertura del proceso constituyente, el 24% de las personas la evalúa con nota de 6 y 7, el 45% le pone nota 4 y 5 y el 25% la reprueba.

¿Podría decirme cuáles de estos medios utiliza para informarse?
  • Canales de TV
  • Redes sociales
  • Radio
  • Noticieros de TV cable, satélite o internet
  • TV regional
En una escala de 1 a 7, donde 1 es "nada" y 7 es "totalmente", ¿cuánto confía en la información que recibe a través de estos medios?
Región Total Hombre Mujer
Radio
69%
68%
71%
Canales que sólo se ven por TV cable, satélite o internet
45%
46%
44%
Diarios en papel
44%
43%
45%
Diarios, revistas y/o páginas de internet
43%
38%
49%
Canales de TV regional
41%
41%
42%
Redes sociales
40%
34%
46%
Matinales
35%
34%
35%
Programas de entrevistas o debates
30%
27%
33%
Noticiarios
29%
27%
31%
Canales de TV abierta nacional
23%
21%
25%
Fuente: CNTV
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?