EMOLTV

"Inconcebible", "quedamos de una pieza": Los polémicos dichos de la ministra de las Culturas sobre derecho de autor que alarma a los artistas

Julieta Brodsky valoró el trabajo de la Convención, que hace unas semanas rechazó el artículo que consagraba los derechos de autor, y sostuvo que éste "tiene que tener ciertos límites".

18 de Abril de 2022 | 13:00 | Redactado por N. Ramírez, Emol
imagen

Compositores, además de ChileActores, han salido a criticar las definiciones de la ministra sobre el tema.

Pantallazo CNN
Un gran debate se ha generado en el mundo artístico en torno al concepto de derecho de autor, debido a las recientes declaraciones que realizó la ministra de las Culturas, Julieta Brodsky, en medio del análisis que se está dando sobre el tema al interior de la Convención Constitucional.

Hace dos semanas, el artículo que consagraba los derechos de autor –que había sido propuesto por la Comisión de Sistemas de Conocimiento– fue rechazado por el pleno de la Convención, al no alcanzar los dos tercios requeridos.

La norma había generado gran expectativa en el mundo artístico y diferentes bandas realizaron presentaciones musicales frente al edificio donde funciona el órgano, para apoyar la propuesta.

Sin embargo, dos de sus tres incisos solo obtuvieron mayoría simple, por lo que debieron volver a la comisión para ser revisados y ser nuevamente votados en el pleno. Uno de éstos es el que establece que "todas las personas, individual y colectivamente, tienen derecho a beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales sobre las creaciones o producciones culturales, científicas, artísticas y otras relativas a los conocimientos en general, de las que sean autoras o intérpretes".

El otro señala que "el derecho material de autores o intérpretes estará sujeto a las disposiciones del derecho de propiedad establecidas por esta Constitución, en cuanto a sus garantías, limitaciones y función social, debiendo la ley velar tanto por su protección con la de los demás derechos culturales, el resguardo de los saberes ancestrales y el goce del beneficio de los conocimientos".

Sin embargo, otro importante inciso fue desechado definitivamente por la Convención, al no lograr ni siquiera el apoyo de la mitad de los presentes en el pleno. Éste establecía que "estos derechos comprenden el aprovechamiento y el uso de la obra o interpretación, por un tiempo que no será inferior al de la vida del titular, así como el reconocimiento a la creación, divulgación e integridad de éstas, conforme a lo que establezca la ley".

Ministra: Derecho de autor "tiene que tener ciertos límites"


El rechazo del artículo encendió la alerta entre los artistas. "Los creadores y creadoras de Chile esperábamos un resultado distinto (...) Ahora, en cambio, solo hay inquietud y desazón ante el peligro de un retroceso lamentable y la posibilidad cierta de que los derechos de los creadores queden fuera de la Constitución por primera vez en más de cien años. Es una situación muy alarmante", manifestó en ese momento el presidente de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD), Rodrigo Osorio.

Pero hace unos días, las declaraciones que realizó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, vinieron a revolver aún más el ambiente.

"(El derecho de autor) tiene que tener ciertos límites y siento que ahí la Convención ha tratado de generar este equilibrio, así que espero que efectivamente logren sacar la norma"

Julieta Brodsky, ministra de las Culturas
En una entrevista con CNN, la autoridad valoró lo realizado por la Convención en cuanto al derecho de autor: "Me parece que la Convención ha hecho un trabajo interesante, en el sentido de poder equilibrar dos derechos que en el derecho de autor generalmente se ven enfrentados: que es el derecho al acceso a la cultura y el derecho de los autores a recibir una retribución por su trabajo", señaló.

"Me parece que la precarización del sector, las características específicas que tiene el trabajo cultural –que son muy particulares y que hace muy difícil que haya un ingreso estable en el tiempo, un trabajo estable–, hacen que sea necesario el derecho de autor, pero entendiéndolo desde una lógica laboral, desde una lógica de derechos laborales de los trabajadores culturales. Pero tiene que tener ciertos límites y siento que ahí la Convención ha tratado de generar este equilibrio, así que espero que efectivamente logren sacar la norma", sostuvo la autoridad.

"Nos tiene desconcertados", "evidente desinformación"


Sus dichos no fueron bien recibidos entre los artistas. La Corporación de Actrices y Actores de Chile (ChileActores) emitió una declaración manifestando su desacuerdo con las opiniones de la autoridad y advirtiendo una "evidente desinformación" de su parte sobre el tema.

"El derecho de Autor NO ES un complemento al salario de creadores e intérpretes (...) nos parece inconcebible que la actual ministra de Cultura desconozca la diferencia básica que existe entre el derecho laboral y el derecho de autor"

ChileActores
Desde la entidad aclararon, entre otros puntos, que "el derecho de autores e intérpretes no dificulta el libre acceso a la cultura, ya que no es el público el encargado de financiar estos derechos". También clarificaron que "el derecho de Autor NO ES un complemento al salario de creadores e intérpretes", sino que "está consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en las constituciones chilenas desde hace más de un siglo y en múltiples tratados internacionales suscritos por nuestro país"; y subrayaron que "la importancia del derecho de autor es que protege las creaciones artísticas ante el uso (y muchas veces, abuso) patrimonial y comercial de las mismas".

Por esto, manifestaron que "nos parece inconcebible que la actual ministra de Cultura desconozca la diferencia básica que existe entre el derecho laboral y el derecho de autor, y es por esta razón que le solicitamos que nos explique el origen y destino de sus dichos, ya que con ellos pareciera estar interviniendo en la actual discusión que ocurre en la Convención Constituyente sin tener claridad de la importancia y profundidad de lo que allí se debate".

La cantante y compositora Denisse Malebrán también cuestionó los dichos de la ministra, afirmando a través de Twitter que: "Cuando la ministra de Cultura dice que los derechos de autor tienen que tener 'ciertos límites', ¿quiere decir que desconoce la normativa legal vigente? ¿Cómo se enfrentan derechos de autor con derechos de acceso a la cultura? Esto nos parece sumamente grave si es la postura oficial (del) Gobierno".

Luego agregó –en respuesta a uno de los comentarios–: "Esto nos tiene desconcertados. Se viene un tsunami de declaraciones de todos los sindicatos y federaciones que representan el mundo creativo. Quedamos de una pieza".

El cantante Don Rorro, de la banda Sinergia, también se sumó a las críticas, señalando en la misma red social: "Muy desafortunadas y graves declaraciones. No existe esa supuesta pugna entre derechos de autor y acceso a la cultura que algunos pretenden instalar con el fin de precarizarnos aún más".

La precisión de la ministra


Ante la ola de comentarios en las redes sociales, la ministra precisó sus dichos a través de Twiter, donde señaló que aprovechaba el momento "para reforzar mi compromiso irrestricto con los derechos de los y las artistas y cultores/as, y la convicción de que su trabajo debe ser reconocido y protegido de acuerdo a la normativa nacional e internacional vigente".

Agregó que "los derechos de autor tienen un rol estratégico en la difusión y circulación de los bienes y servicios culturales" y que "los productos culturales no son solo bienes económicos: son también portadores de identidades, valores y significados", insistiendo en que "el desafío es encontrar equilibrios entre ambas dimensiones".

"Ello no implica en ningún caso negar los derechos adquiridos por las organizaciones de creadores y creadoras ni desconocer la tremenda precariedad que viven y lo importante que son estos derechos para todas/os ellas/os. Nuestro horizonte es una democracia cultural que no busca cerrar el debate, sino abrirlo a la diversidad de voces que componen el sector y la sociedad. Desde nuestra gestión, trabajaremos por gestar espacios deliberativos y públicos que contribuyan a la construcción de lo común", afirmó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?