EMOLTV

Cargado de simbolismos y fraternidad: La Novena Sinfonía de Beethoven que se presentará el 26 de enero en Plaza Italia

Más de 80 músicos y 70 coristas se reunirán en el frontis de la Universidad de Chile para representar el himno de la alegría.

19 de Enero de 2023 | 10:45 | Por Beatriz Mellado, Emol.
imagen
Emol
El epicentro de las manifetaciones ciudadanas - que se transformó en un espacio político revolucionario - donde las demandas sociales por una mejor calidad de vida se mezclaron con violentos enfrentamientos entre protestantes y fuerza de seguridad, será envuelto por la melodía de la alegría y la fraternidad.


Es que en Plaza Italia, lugar que acogió durante meses del 2019 el clamor de la gente, se presentará la Novena Sinfonía de Beethoven por la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile junto al Coro Sinfónico de la Universidad de Chile.

Esta composición, tambien conocida como "Coral", ha recorrido el mundo como una apología al encuentro y posee una importante carga simbólica en contextos dificiles para la humanidad.

Si bien, Beethoven finalizó su composición a principios de 1824, marcada por una reconocida admiración a los ideales de la Revolución Francesa - libertad, igualdad y fratenidad - hoy, casi 200 años después, estos principios resuenan con la misma intensidad.

La sinfonía contiene un mensaje muy concreto de referencia a la alegría como el camino a la unión entre las personas. Especialmente en el cuarto y último movimiento de la obra - el cual es el momento más esperado por el público - donde Beethoven incluye la Oda a la alegría del poeta también alemán Friedrich Schiller además de un texto de su propia creación: "Oh amigos no mas de estos sonidos y no permitan más, sino permítanos cantar sonidos más agradables y llenos de alegría".

"Abrácense millones, permanezcan unidos, sean unidos, abrácense", continúa la obra. Un podereso mesaje de franternidad que se dará en un espacio marcado por la división.

Separación que se extrapoló más allá del centro neurálgico de las manifestaciones, llegando al núcleo de las familias y los diversos círculos sociales. Tres años después, este capítulo aún no ha sido cerrado y ahí radica la importancia de esta obra y el simbolismo de que se exponga en ese lugar.

El evento "La Novena en Plaza Italia" se realizará el próximo jueves 26 de enero a las 20.00 horas en el frontis del Teatro Universidad de Chile, específicamente en la Alameda con Vicuña Mackenna.

Será abierto a todo público y de carácter gratuito.

Será producido por la Universidad de Chile, y cuenta con el apoyo de los municipios de Providencia y de Santiago, y también de la Gobernación Metropolitana.

La presentación de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, estará dirigida por el maestro Rodolfo Saglimbeni y, por su parte, el Coro Sinfónico de la Universidad de Chile, bajo la dirección por el maestro Juan Pablo Villarroel.

Asimismo, la obra contará con la participación de destacados solistas nacionales como Carolina García-Valentín, soprano de gran trayectoria. Así como María Luisa Merino, mezzosoprano, Felipe Catalán, tenor y Patricio Sabaté, reconocido barítono.

La obra que fue declarada patrimonio de la humanidad en el año 2002 será representada por más de 80 músicos y 70 coristas y tendrá una duración de 65 minutos.

En esa línea, la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés Alessandri, indicó que "hemos concebido este concierto como un regalo para la ciudadanía en el marco de las celebraciones de nuestro aniversario 180. La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile es un patrimonio que la Universidad de Chile resguarda para el país".

"Con este concierto, desde un lugar de alto simbolismo, queremos manifestar nuestro compromiso con la cultura y su importancia para una convivencia pacífica que estimule el desarrollo de todas y todos. Agradecemos a la Orquesta y al Coro Sinfónico de la Universidad de Chile su entrega generosa", agregó.

Escucha un extracto del cuarto movimiento de la Novena Sinfonía de Beethoven:

    EL COMENTARISTA OPINA
    ¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?