EMOLTV

De reina de la Nueva Ola a la automarginación: Quién fue Cecilia, la Incomparable, fallecida a los 79 años

La cantautora chilena murió luego de diez días hospitalizada debido a una enfermedad pulmonar.

25 de Julio de 2023 | 10:38 | Redactado por Sofía Dib, Emol / EFE
imagen

Cecilia, La Incomparable.

El Mercurio.
A los 79 años falleció la cantautora chilena, Mireya Cecilia Pantoja, más conocida como Cecilia, la Incomparable, luego de diez días hospitalizada debido a una Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

"Nuestra tristeza es máxima", dijo su equipo al informar de su partida, la que tiene de luto al mundo musical. Incluso, el ministro de las Culturas, Jaime de Aguirre, se manifestó: "Es un día triste, especialmente para la música, que se enluta con el fallecimiento de Cecilia, la Incomparable. Su talento fenomenal y su diversidad creativa alzaron su voz, única en la escena local".

"Esas inolvidables canciones y su vibrante actitud marcaron e inspiraron a tantas generaciones, que dejarán una huella imborrable en nuestra cultura. Un cariñoso abrazo a su familia y amigos”, añadió.

Símbolo de emancipación sexual


Nacida en la comuna de Tomé, Región del Biobío, el 21 de octubre de 1943, Cecilia inició su carrera musical a fines de los años '50 como parte del cuarteto "Los de Tomé", compuesto por tres hermanos de apellido González.

No obstante, pocos años después, y luego de un sólo álbum, la cantante decidió emprender su carrera de solista. En 1962, y asociada al sello Odeón -con Rubén Nouzeilles como director artístico-, grabó su primer disco single que marcó su estilo musical: una mezcla de estilos desde el tango al rock and roll.

En ese momento se transformó en la reina de la Nueva Ola, trascendiendo por su incomparable popularidad de entonces y estilo. Más allá de la música, Cecilia se transformó en un símbolo de emancipación sexual por su carácter desfachatado y provocativo.

"Tango de las rosas", "Puré de papas", "Dilo Calladito", "Aleluya" o "Baño de mar a medianoche" fueron algunos de sus éxitos. Apoyada por los arreglos musicales de Valentín Trujillo, Cecilia dio vida también a muchas baladas italianas.

Durante sus años peak se vio envuelta en una polémica en vivo durante el Festival de Viña de 1965. En el certamen ganó la competencia internacional con la canción "Como una ola", pero lo que molestó a los productores fue el gesto que realizó, que le habían dicho explícitamente que evitara debido a que no era apropiado para una "señorita".

El famoso "beso de taquito" - un movimiento en el que arrojaba un beso al aire y luego lo golpeaba con el taco del zapato- fue parte de su sello escénico. Incluso, ganó la competencia entre abucheos de una parte del público que reprobó la decisión del jurado, pero lejos de amilanarse, la cantante de Tomé respondió con muecas, gestos burlones y uno que otro beso de taquito.

Cecilia consolidó su trono con su segundo álbum como solista en 1965, "Cecilia, la Incomparable", título que en adelante institucionalizó el mote artístico con que se haría conocida entre las masas.

Fue la primera en grabar "Gracias a la vida" de Violeta Parra y "Plegaria de un labrador" de Víctor Jara, entre 1968 a 1970.

Para el golpe de Estado de 1973, la cantante nacional se encontraba realizando una presentación en Arica. Desde entonces se retiró del foco público y los bares y shows pequeños fueron su refugio.

En 1987, vivió uno de los momentos más difíciles de su vida, cuando pasó 28 días en la cárcel por un caso de estafa, que siempre negó y que atribuyó a motivaciones políticas.

Según el director Vicente Ruiz, quien realizó una tragedia griega musicalizada con Cecilia, "ella es como alguien majestuoso que desapareció en la oscuridad del anonimato por una posible autodestrucción. Todas sus canciones son de amor; pero de un amor fatal, imposible de concretar. Ella es una mujer que se automarginó", le comentó a El Mercurio.

En 2011, la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD), la designó como "Figura Fundamental de la Música Chilena", y en 2016 ganó el Premio de Música Nacional.

Para octubre de este 2023, TVN tiene programado emitir "Bravura plateada", una serie inspirada en su vida. Incluso, la canción principal de la producción fue realizada por la propia Cecilia en conjunto con la cantante nacional, Mon Laferte.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?