EMOLTV

Maite Alberdi analiza las posibilidades de que "La Memoria Infinita" llegue a los Oscar: "Es un año fantástico pero ingrato"

La cinta es una de las cinco producciones nacionales elegidas para competir por un cupo en la categoría de Mejor película extranjera. Sin embargo, también tiene la posibilidad de postular a la categoría Mejor documental, al haber sido estrenada en Estados Unidos.

23 de Agosto de 2023 | 10:23 | Por Trinidad Fischer, Emol
imagen

El documental inspirado en Augusto Gongora y Paulina Urrutia se estrena el 24 de agosto.

Fabula
"La Memoria Infinita", de la cineasta Maite Alberdi, ha generado alta expectativa entre los chilenos, y aunque aún no ha llegado a las pantallas grandes del país, ya es una de las seleccionadas por la Academia de Cine para competir por un cupo en la categoría a Mejor película extranjera en los próximos premios Oscar.

La producción, que se estrenará el 24 de agosto en las salas de cine nacionales, narra la historia de amor entre el recientemente fallecido periodista Augusto Góngora y la actriz Paulina Urrutia, y cómo viven en carne propia los desafíos que presenta el Alzheimer.

Dirigida por la premiada Maite Alberdi y distribuida por MTV Paramount, la cinta ha sido parte de prestigiosos festivales internacionales, como Sundance, Berlinale y Hot Docs, donde ha sido aclamada por el público y los críticos. Asimismo, en septiembre próximo competirá en la sección Perlak del Festival de Cine de San Sebastián.

Su camino a los Oscar

"La Memoria infinita" ha ido distribuida internacionalmente y próximamente estará en la cartelera de más de 25 países. De hecho, en Estados Unidos, se está estrenando en todas las ciudades.

La campaña de la cinta no está pensada solo para la temporada de los premios Oscar, sino que para todo el año, comenzando en enero en el festival Sundance.

"Es una película que tiene el apoyo de un estudio grande por primera vez, que es MTV Paramount. Creo que ante todo, tiene el soporte para llegar que es lo más importante, a veces no bastan buenas películas, sino distribuidores que crean y confíen en ellas e inviertan en sus campañas", explicó Alberdi a Emol.

"La Memoria Infinita" compite con otras cuatro cintas seleccionadas por la Academia de Cine de Chile para postular a un cupo en la categoría Mejor película extranjera de los Oscar: "El Vacío", de Gustavo Graef Marino; "Los Colonos", de Felipe Gálve; "Punto de Encuentro", de Roberto Baeza; y "El Conde", de Pablo Larraín.

"Todas las películas chilenas de este año son impresionantes. Creo que es un año ingrato, fantástico pero también ingrato, para las cintas chilenas porque lamentablemente hay que enviar una y es triste", expresó la cineasta.

"Lo bueno es que en los premios Oscar existen otras categorías, entonces si las películas tienen estreno en Estados Unidos, podrían ir a otras categorías si sus distribuidores les hacen campaña". En el caso de "La Memoria Infinita", podría competir en la categoría de Mejor documental, con la campaña que está realizando su distribuidor.

"Entonces una cosa es lo que pase a nivel local, y otra cosa es lo que pasa en la distribución de las otras categorías de los premios Oscar", remató Alberdi.

"Una invitación a emocionarse"

"Yo quería mostrar cómo Paulina integraba a Augusto en su vida profesional. Yo venía de firmar a muchas personas dependientes que en general estaban aisladas socialmente", contó Alberdi sobre "La Memoria Infinita". "Vi un acto de amor y decisión de pareja que me sorprendió mucho, y para mí el foco de la película estaba ahí", agregó.

La cinta trata sobre el amor y la memoria. "No es una película sobre el olvido, es una película sobre la permanencia, sobre la memoria que permanece", explicó Maite. "Esta película fue el último acto de coherencia de Augusto Góngora, con un ejercicio de memoria de su propia vida, de su propia identidad y sin lugar a dudas de nuestro país", complementó Paulina Urrutia.

"La Memoria Infinita" es una invitación a emocionarse, "a cada uno le va a tocar de distintas maneras, pero no es el terror a la enfermedad, no está tratada del dolor, sino que es una invitación a emocionarse, de la buena vida, del buen amor, a entender la enfermedad con sus luces y sombras", expresó la cineasta.

"De lo único que se puede sufrir (con esta película) es de la envidia del buen amor, es una película que a todos nos toca porque vemos la suerte que tuvieron de tenerse", concluyó Alberdi.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?