EMOLTV

Escritora chilena Lina Meruane es la ganadora del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2023

Este reconocido premio, otorgado por un jurado internacional, vuelve a recaer en un autor nacional después de seis años, luego que en 2017 fuera otorgado al poeta Raúl Zurita.

08 de Septiembre de 2023 | 17:30 | Redactado por N. Ramírez, Emol
imagen

El jurado destacó a Lina Meruane Boza como una de las voces más relevantes y polifacéticas del panorama iberoamericano actual.

U. de Talca
La escritora chilena Lina Meruane Boza fue elegida por la unanimidad del jurado como la ganadora del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2023, que entrega anualmente la Universidad de Talca con el apoyo del Banco Santander.

Este reconocido premio internacional, vuelve a recaer en un autor nacional después de seis años, ya que en 2017 fue otorgado al poeta Raúl Zurita.

La autora –que recibirá US $50.000 (unos 43 millones de pesos chilenos)– fue informada del premio a través de una videoconferencia, en que manifestó: "Éste es un momento 'donosiano' para mí". "Recibir este prestigioso galardón que lleva su nombre me honra muchísimo; además, tengo muy claro que este premio lo han recibido escritores que yo admiro tantísimo, como Cristina Rivera Garza, Pedro Lemebel, Raúl Zurita y Samanta Schweblin", señaló.

Descendiente de inmigrantes palestinos e italianos, Lina Meruane Boza, nació en Santiago en 1970 y se inició en las letras como periodista cultural. Desde allí saltó a la literatura con su libro "Las infantas" (1998), del cual recibió una muy buena crítica, siendo destacada por Roberto Bolaño como una de las escritoras más importantes de su generación.

Es doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Nueva York y se ha transformado en una figura de referencia para diversos creadores, tanto por su labor como docente de escritura creativa como por su trabajo de editora y antologadora, en obras como "Renegadas" (2018), una antología de los poemas de Gabriela Mistral.

Sus obras han sido traducidas al inglés, italiano, portugués, alemán, francés y árabe. En éstas aborda temáticas que van desde los conflictos familiares, hasta la reflexión en torno a la dictadura y política chilena. Uno de sus trabajos más recientes da prueba de su interés en estas temáticas. En 2021, publicó "Zona Ciega", obra que explora, a partir del tema de la ceguera, el estallido social chileno.

El jurado de esta edición estuvo compuesto por Teresa López-Pellisa (España), Patricia Espinosa Hernández (Chile), Benjamin Loy (Austria), Daniel Nemrava (República Checa) y Gabriela Polit Dueñas (Estados Unidos).

El acta de la comisión señala que la decisión de premiar a Lina Meruane se debió a su poética que, se "caracteriza por la experimentación temática y formal, a partir de un refinado, riguroso y eximio uso del lenguaje". Se destacó, además, que se trata de una de las voces más relevantes y polifacéticas del panorama iberoamericano actual, cultivando desde el cuento, la novela, el teatro, la crónica y el ensayo, el compromiso político, ético, feminista y crítico.

La presidenta del jurado, Patricia Espinosa Hernández, resaltó que Lina Meruane "está en pleno proceso de producción, tiene un bagaje como académica, docente, y tallerista. Se ha desarrollado tanto en la novela como en el cuento y el ensayo. Hay una preocupación política, pero también una enorme preocupación estética en su escritura muy rigurosa en términos formales".

Esta distinción fue creada en 2001 por iniciativa del Instituto de Estudios Humanísticos Juan Ignacio Molina de la Universidad de Talca, para reconocer en el ámbito de la producción intelectual iberoamericana a sus figuras más relevantes. Al mismo tiempo, como homenaje al escritor chileno José Donoso.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?