EMOLTV

A un mes de polémica con artistas: Culturas anuncia el proyecto ganador que representará a Chile en la Bienal de Venecia

La 60ª edición del certamen se inaugurará en abril de 2024 y se extenderá hasta noviembre del mismo año en la ciudad italiana.

15 de Noviembre de 2023 | 13:28 | Redactado por Sofía Cereceda, Emol.
imagen

Valeria Montti

José Figueroa. Performance La jardinera, 2011
Luego de que hace poco más de un mes la Bienal de Venecia estuviera envuelta en una polémica, tras la renuncia al pabellón chileno de un grupo de artistas, el Ministerio de las Culturas dio a conocer el proyecto ganador que representará a a nuestro país en la 60ª edición del certamen. Se trata de "Cosmonación", de la artista Valeria Montti, bajo la curatoría de Andrea Pacheco.

El proyecto vincula al visitante con realidades y problemáticas que se encuentran en el centro de los debates político-sociales. La obra se inspiró en los conceptos de nación, segregación de un pueblo, exilio y diáspora, y propone ingresar a un espacio donde se encontrará un conjunto de sitios interrelacionados que se conectan a través de una montaña, pieza central del pabellón que cobija la experiencia compartida de un daño que une a las comunidades exiliadas y desplazadas en diferentes lugares del mundo.

Cabe destacar que Valeria Montti es la primera artista mujer chilena no nacida en territorio nacional que representará al país en este reconocido certamen mundial, el que se inaugurará en abril de 2024 y se extenderá hasta noviembre del mismo año en la ciudad italiana.

Además de Montti, el equipo de "Cosmonación" está compuesto por la curadora Andrea Pacheco González y la gestora Carola Chacón Zuloaga, quienes con su proyecto resultaron ganadoras tras la convocatoria pública realizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Cabe recordar que hace un mes, un grupo de artistas nacionales renunció al pabellón chileno de la Bienal de Venecia, ya que acusaron una mala organización del evento. Dijeron que Culturas informó una serie de modificaciones, incluido el cambio del pabellón, que pasó de estar dentro de la exposición a ser ubicado fuera del recinto de la Bienal.

Sergio Parra, poeta y miembro del equipo detrás de Pabellón Atacama -uno de los proyectos que desistieron en participar-, culpó a Florencia Lowenthal, quien trabaja en Artes Visuales del Ministerio de las Culturas, como responsable de la situación, asegurando que el stand se perdió "por no pago del arriendo", lo que calificó como "una negligencia bastante grave".

Parra agregó que el pabellón de Chile se cambió "a un kilómetro y medio del recinto ferial. De hecho hay que cruzar en lancha el canal. No va a tener la misma visibilidad".

El Ministerio de las Culturas reaccionó a las acusaciones realizadas por los artistas y en un comunicado Alessandra Burotto, secretaria ejecutiva de Artes de la Visualidad de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, negó que las modificaciones se deban a la existencia de una "deuda ni retraso en la gestión del pabellón chileno".

En este sentido, Burotto explicó que el 28 de junio la Fundación Biennale di Venecia comunicó "que el Isolotto, ubicado en el edificio del Artiglieri dell'Arsenale, entraría a restauración en 2024 por sus daños estructurales y problemas de seguridad para el público".

Agregó que se ofreció a Chile una pequeña sala de 100 metros cuadrados, que fue considerada como "insuficiente" para la propuesta de nuestro país, por lo que fue desestimada. De esta manera -continuó Burotto-, Chile reservó "un espacio destacado que cuenta con 400 m2", ubicado frente al Pabellón de Italia y donde Lituania ganó el Globo de Oro al Mejor Pabellón de la Bienal en 2019, por su montaje "Sun & See".

Chile en la Bienal de Venecia


La participación de Chile en la Bienal de Arte de Venecia se realiza desde un trabajo mancomunado entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Dirección de las Culturas, las Artes el Patrimonio y Diplomacia Pública (DIRAC) del Ministerio de Relaciones Exteriores

Fue en la 53ª Bienal de Arte de Venecia, en el 2009, cuando el país tuvo por primera vez un pabellón de la mano del artista Iván Navarro y su obra "Threshold", curada por los chilenos Antonio Arévalo y Justo Pastor Mellado. Luego fue el turno de Fernando Prats en el 2011 con "Gran Sur", curada por el español Fernando Castro Florez, y en 2013 Alfredo Jaar inauguró su pabellón "Venezia, Venezia", bajo la curaduría de Madeleine Grynsztejn.

El año pasado, el proyecto que representó a Chile fue "Turba Tol", a cargo de la curadora Camila Marambio y de un equipo integrado por los creadores e investigadores Carla Machiavello, Ariel Bustamente, Alfredo Thiermann y Dominga Sotomayor, además de Juan Pablo Vergara en gestión y producción.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?