EMOLTV

Edward Lachman, el director de fotografía nominado al Oscar 2024 por su trabajo en "El Conde"

El director de fotografía de la cinta, competirá por el galardón más prestigioso de la industria cinematográfica de Hollywood, junto a los cinefotógrafo de "Oppenheimer", "Maestro", "Killers of the flowers moon" y "Poor things".

24 de Enero de 2024 | 00:55 | Redactado por Sofía Cereceda, Emol.
imagen

Edward Lachman, el director de fotografía de "El Conde".

El Mercurio
El cine chileno logró un hito histórico en el país. Por primera vez consiguió dos nominaciones a los Premios Oscar. "La memoria infinita" de Maite Alberdi y "El Conde" de Pablo Larraín fueron seleccionada para la próxima edición de los galardones de la Academia de Hollywood. La primera, competirá en la categoría Mejor largometraje documental y la segunda en la sección de Mejor fotografía.

"El Conde" la sátira en blanco y negro que retrata a Augusto Pinochet como un vampiro centenario, para denunciar la impunidad tras la dictadura chilena llegará a los premios gracias al trabajo del estadounidense Edward Lachman, director de fotografía de la cinta. Él competirá con Hoyte van Hoytema de "Oppenheimer", Matthew Libatique de el "Maestro", Rodrigo Prieto, cinefotógrafo de "Killers of the flowers moon" ("Los asesinos de la luna") y Robbie Ryan de "Poor things" ("Pobres criaturas").

¿Pero quién es y cuál es la trayectoria del director de fotografía de "El Conde"?

El hombre de 75 años tiene una gran carrera y se ha consolidado como uno de los directores de fotografías más reconocido de la industria cinematográfica. De hecho, no es primera vez que Lachamn compite para quedarse con un Oscar, pues ya fue nominado en el pasado por su labor en los largometrajes "Lejos del Cielo" (2003) y "Carol" (2016), aunque en ninguno de los dos pudo llevarse la estatuilla.

Lachman ha participado en el rodaje de 67 películas, y la primera fue en 1974, con The lords of Flatbush ("Los señores de Flatbush"). Luego ejerció como cinefotógrafo en los filmes "Mi familia" (1995), "La vida continúa" (2002), "Life During Wartime" ("La vida en tiempos de guerra") (2009), el documental "The Velvet Underground" (2021), entre muchas otras.

Cabe mencionar que él volverá a trabajar con Pablo Larraín, ya que será parte de su próxima cinta llamada "María", una producción biográfica sobre la cantante de ópera Maria Callas, que será protagonizada por Angelina Jolie.

Además de contar con una vasta filmografía, el cinefotógrafo estadounidense ha conseguido varias nominaciones y diversos premios importantes del cine. En el Festival de Venecia de 2002, ganó en la categoría Mejor fotografía, por su trabajo en "Far from Heaven" ("Lejos del cielo"). Pero esta cinta ha ganado en la misma categoría en otras ocasiones como en el Círculo de críticos de Nueva York, y en la Asociación de Críticos de Los Ángeles.

"Carol" también le ha otorgado galardones. Ganó en la Asociación de Críticos de Boston en 2015 y en el Círculo de Críticos de Nueva York durante el mismo año, según FilmAffinity, un sitio web especializado en el cine.

Su trabajo en "El Conde"

En cuanto a la participación de Edward en la película de Pablo Larraín, un sitio web de Netflix consignó que él mismo señaló, que admiraba desde hace mucho las producciones del director chileno, y que se sintió atraído por la oportunidad de trabajar con él en "El Conde".

En relación al rodaje, el director de fotografía señaló: "No sentí que tuviera que utilizar técnicas expresionistas alemanas: jugando con el propio mundo [de mis colegas chilenos], su propia sensibilidad del horror que vivieron, en esa realidad podía jugar con ello desde un punto de vista naturalista. Ver y crear ese expresionismo. El mundo mismo tenía su propia abstracción".

Según consigna el mismo sitio web citado anteriormente, Larraín describió el trabajo de su compañero como enigmático y señaló que "dejó que el blanco y negro fuera mucho más que una elección estética interesante. Lo llevó a una perspectiva muy seria de la fotografía, de la historia, y eso hace que la película sea más universal".

"Para lograr el aspecto distintivo de la película, Lachman necesitó utilizar una cámara que aún no existía. Se puso en contacto con el fabricante alemán de cámaras ARRI y crearon la cámara ARRI Alexa Monochrome, una cámara 4K con sensores en blanco y negro que podía montarse en la Technocrane de 15 pies utilizada para navegar por los sets de El Conde", sostuvo.

"Utilicé una lente realzada de los años treinta que filmaba películas en blanco y negro desde Citizen Kane hasta Touch of Evil , y tenía este EL Zone System [inspirado en Ansel Adams], que es una forma de mapear exposición y controlar las luces y los detalles de las sombras interpretando dónde está la exposición en el encuadre. La combinación realmente afectó la forma en que la gente ve la imagen".

En palabras de Larraín, su labor se traduce como "un maestro de la iluminación y su trabajo en blanco y negro es verdaderamente excepcional. Aportó esta percepción universal de la fotografía de alta calidad y creo que eso hizo que esta película fuera extraordinaria".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?