EMOLTV

¿Podrá "La memoria infinita" conseguir la estatuilla en los Oscar 2024?: Expertas analizan sus posibilidades

El panorama no está fácil, ya que la cinta fue nominada como Mejor documental, categoría que tiene muy buenas producciones, según especialistas. Sin embargo, ganar no es imposible.

24 de Enero de 2024 | 13:58 | Por Sofía Cereceda, Emol. S
imagen
El Mercurio
El cine chileno logró un hito histórico: Por primera vez consiguió dos nominaciones a los Premios Oscar. "La memoria infinita" de Maite Alberdi y "El Conde" de Pablo Larraín fueron seleccionadas para la próxima edición de los galardones de la Academia de Hollywood. La primera, competirá en la categoría Mejor documental (una de las secciones principales del certamen) y la segunda en la sección de Mejor fotografía.

Este hecho inédito generó un gran orgullo nacional, y también la esperanza de que ambos títulos puedan conseguir la estatuilla en los premios más prestigiosos de la industria cinematográfica de Hollywood. Sin embargo, la sección en la cual la cinta de Alberdi fue seleccionada es la que más sorpresas trajo este año.

Esto porque se esperaba que los documentales "Still: Una película sobre Michael J. Fox", que trata sobre la vida del actor tras el diagnóstico de Parkinson, y "American Simphony", que narra el proceso creativo del premiado músico Jon Batiste, estuvieran dentro del apartado. La primera, según especialistas se alzaba como un claro favorito para llevarse el Oscar, ya que ha sido uno de los filmes más premiados de la temporada, y recién ganó el Emmy en la misma sección, que también es una de las más importantes del certamen.

A pesar de que la segunda fue nominada en los Oscar como Mejor canción, quedó fuera de la categoría de la que todos pensaban que iba a ser parte. Algo que también sorprendió a los expertos en cine.

En su lugar, se eligió la cinta sobre derechos de las mujeres "Four daughters" ("Las cuatro hijas"); "To Kill a Tiger"; el de trama política "Bobi Wine: The People's President"; y la pieza sobre la guerra en Ucrania "20 Days in Mariupol", además del filme de Alberdi.

"La memoria infinita" como posible ganadora

En esa línea, ¿Podría conseguir la prestigiosa estatuilla el largometraje que narra la historia de amor entre la actriz Paulina Urrutia y el periodista Augusto Góngora?

Su selección evidentemente genera la esperanza de que pueda alzarse como la ganadora del evento. Ante la ilusión, expertas en cine analizaron sus posibilidades.

"'La memoria infinita' tiene hartas posibilidades. Lo que demostraron las nominaciones de documental es que la Academia hizo un trabajo de apertura de sus miembros, que sean más diversos, que sean de todos los países. Y los que quedaron finalmente son cinco historias de distintas partes del mundo. Y esa diversidad hace que la carrera esté súper abierta y que por lo mismo "La memoria infinita tenga hartas probabilidades", dijo Isabel Plant, periodista de espectáculos.

"Ha tenido muy buen boca a boca, ha tenido apoyo de la comunidad artística y, por supuesto, de Sundance y otros festivales. Además, los Oscar, recordemos, también es una carrera de largo aliento, que incluye campaña, lobby, reclutar a gente famosa que apoya la película y el filme de Alberdi tiene todo eso y lo ha tenido hasta el momento", agregó.

Ana Josefa Silva, crítica de cine y series coincide con su diagnóstico, pero considera que el panorama es complejo. "Creo que "La memoria infinita" tiene posibilidades de ganar. No sé qué tan reales, porque evidentemente aquí juega un elemento de deseo, o sea, es lo que uno quiere fervientemente, sobre todo porque se lo merece, no solamente por ser chilena. Ahora, para mí la sigue teniendo difícil. Estoy viendo que es una categoría difícil porque ha habido muy buenas producciones", sostuvo.

¿Pero cuál largometraje sería la mayor competencia? Para Plant son "Las cuatro hijas" y "20 días en Mariupol". El primero, según la comunicadora, "consiguió el premio a Mejor documental en el Festival de Cannes el año pasado. Quizás, es un filme más distinto en su tipo de estructura de lo que está acostumbrado el Oscar y también tiene bastante apoyo".

En relación a la segunda señaló que "la coyuntura tiene bastante apoyo". A su vez, indicó que "To Kill a Tiger" también podría hacerle la pelea "porque se consiguió productores de Hollywood para apoyar la historia de una sobreviviente de violación".

Para Ana Josefa Silva el principal contrincante sería "20 días en Mariupol". "Por mucho que esté el argumento de que el año pasado ganó una película bélica, pero no hay que olvidar que en la lista corta, este largometraje estaba como Mejor documental y como Mejor película internacional. Eso te está diciendo algo. Es decir que en general la Academia se interesó por este documental. A mí me parece que es su mayor peligro", manifestó.

En cuanto al documental "To Kill a Tiger" señaló que dentro de la prensa de Hollywood y de Estados Unidos no se alza como la favorita, pero que la historia que aborda también podría sorprender. "Un padre en la India que busca justicia para su hija de 13 años, víctima de violación grupal, que son cosas que hemos ido leyendo a través de la prensa y de las cuales probablemente nos hemos olvidado con toda la cantidad de asuntos terribles que pasan en el mundo. Pero esta es una historia potente, de un padre que no se resigna, que no haya justicia ante esa brutalidad que uno no puede creer que pudiese existir".

"Creo que "La memoria infinita" tiene posibilidades, pero no certezas, que no es lo mismo, y sigo pensando que "20 días en Mariupol" puede ser su bestia negra. Y tampoco habría que mirar en menos a "Four daughters" ("Las cuatro hijas") y "To Kill a Tiger"", concluyó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?