EMOLTV

Tesis doctoral demuestra que letras de las canciones de Joaquín Sabina pueden considerarse "literatura"

Fue realizada por un alumno de doctorado de la Universidad de Almería (España), quien dutante cuatro años analizó desde múltiples dimensiones las letras de los temas del cantautor español.

06 de Marzo de 2024 | 09:54 | EFE / Publicado por M. Francisca Prieto, Emol
imagen

Joaquín Sabina.

El Mercurio
Una tesis doctoral defendida en la Universidad de Almería (UAL) en España, abordó por primera vez íntegramente el cancionero de Joaquín Sabina y demostró que las letras de este artista español pueden considerarse "literatura".

"Una rosa en los callejones: la dimensión literaria del cancionero de Joaquín Sabina" es el título de la segunda tesis del mundo dedicada exclusivamente a la obra del cantautor.

El investigador Javier Soto Zaragoza, graduado en Filología Hispánica, es el autor de este estudio, que otorga dimensión académica y rigor de análisis científico a algo que ya se conocía cada vez más fuera del ámbito universitario, informó la UAL.

"Sus letras son literatura y (...) es un autor literario sobresaliente en el género de la canción", explicó Soto, quien repasó en la tesis todo el repertorio de Sabina desde distintas perspectivas.

Además, aplicó numerosas teorías literarias como los análisis métrico, temático o narrativo.

"Sus letras son literatura y (...) es un autor literario sobresaliente en el género de la canción".

Javier Soto Zaragoza, autor de la tesis
En concreto, el investigador tomó como punto de partida otra tesis de la Universidad de Viena de 2017, titulada "Estética literaria en la obra de Joaquín Sabina: simbología de la desesperación en el cancionero".

"La mía va más allá de un estudio temático, al ocuparse también de otros aspectos como métrica, narratividad, posmodernidad, intertextualidad o recursos literarios. Lo que pretende es un análisis integral del cancionero de Sabina, si bien obviamente es un trabajo que he tenido muy en cuenta y que me ha servido de punto de partida en varias ocasiones", precisó el investigador español.

"Aunque ya sí puede decirse que hay un volumen suficiente de bibliografía académica sobre su obra, la mayoría de los estudios son muy recientes, y hasta no hace mucho, casi todo lo que había escrito sobre Sabina era no académico", detalló.

Respecto a porqué eligió el tema, Soto indicó que durante sus estudios de grado fue dándose cuenta de algo que, ahora, le parece "evidente", refiriéndose a "lo bien escritas que están las canciones de Sabina". Lo unió a que su extrañeza sobre "que no hubiera una conciencia general en el mundo académico de que eran literatura y que no se hubieran estudiado apenas como tal". De tal manera, "se juntaban dos cosas: un tema bastante novedoso y que me gustaba, dos requisitos que facilitan escribir una tesis".

El autor logró un cum laude (máxima calificación) por unanimidad y ahora es doctor de Ciencias Humanas y Sociales. Lo positivo, según señaló, es que después de toda la investigación, no perdió su pasión por Joaquín Sabina. "Empecé con el doctorado en 2019 y terminé de escribir la tesis en 2023, cuatro años leyendo y escuchando casi exclusivamente a Sabina, y de lo que estoy muy contento es de que no lo he aborrecido (...) hay canciones que me gustan mucho y que antes no me llamaban tanto la atención", concluyó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?