EMOLTV

"Desearía cambiar esto por que Rusia nunca hubiese atacado": El lamento del director que le ganó el Oscar a la Memoria infinita

El documental cuenta las experiencias de periodistas atrapados en un asedio a la ciudad ucraniana de Mariúpol.

11 de Marzo de 2024 | 00:39 | AP/Editado por Francisco Ramírez
imagen

El equipo de "20 días en Mariúpol".

EFE
Este domingo, la producción "20 días en Mariúpol" ganó el Oscar al Mejor Documental de 2024, categoría a la cual también estaba nominada la obra chilena "La memoria infinita".

A recibir el premio subió el director, Mstylav Chernov, quien protagoniza el documental, y aprovechó sus segundos en el escenario para referirse a la guerra entre Rusia y Ucrania.

"Este es el primer Oscar en la historia ucraniana, y estoy honrado", dijo Chernov.

A su vez, mencionó que "probablemente yo seré el primer director en este escenario en decir que desearía nunca haber hecho esta película, desearía cambiar esto por que Rusia nunca hubiese atacado a Ucrania". Además, pidió a Rusia detener las agresiones en Ucrania, y agregó que "desearía que ellos liberasen todos los rehenes, todos los soldados que están protegiendo su tierra, todos los civiles que están en sus cárceles".

"Nos podemos asegurar de que el registro de la historia quede correcto, y la verdad prevalecerá, y que la gente de Mariúpol, y todos los que dieron sus vidas, nunca serán olvidados. Porque el cine forma memorias y las memorias forman historias", concluyó.

20 días de asedio


"20 días en Mariúpol" registra las experiencias vividas por Chernov y un grupo de periodistas que llegaron una hora antes de que Rusia comenzara a bombardear la ciudad portuaria. Dos semanas más tarde, eran los últimos que trabajaban para un medio internacional en la ciudad, enviando despachos cruciales al mundo exterior que mostraban víctimas civiles de todas las edades, la excavación de fosas comunes, el bombardeo de un hospital de maternidad y la magnitud de la devastación.

En el filme, se enfrentan con reacciones diferentes. Algunos agradecieron a los periodistas por hacer su trabajo, otros los llaman prostitutas. Algunos médicos los instaron a filmar escenas gráficas de niños heridos y muertos para mostrar al mundo la realidad que enfrentaban.

Sólo unos 40 minutos de video llegaron al mundo en tiempo real por la falta de internet y electricidad, pero cuando Chernov y sus colegas finalmente pudieron irse de la ciudad, decidieron que necesitaban hacer algo con las 30 horas que tenían grabadas. Chernov, que nació en Ucrania, también narró el documental.

El trabajo realizado ganó el Premio Pulitzer 2023 al servicio público y ocupó un lugar destacado ese mismo año en un Pulitzer por fotografía de noticias de última hora.

El documental debutó en el Festival de Cine de Sundance, donde ganó un premio del público. También obtuvo el premio al mejor documental del Sindicato de Directores de Estados Unidos y el BAFTA, de la Academia Británica de Cine.

Aunque la carrera de premios de "Mariupol" ha llegado a su fin, el filme ha proporcionado un duro recordatorio de que, más de dos años después, la guerra sigue en curso. El mismo día que Chernov se enteró de que estaba nominado al Oscar, supo de que su ciudad natal de Járkov había sido bombardeada por las fuerzas rusas con resultados mortales.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, dijo a finales de febrero que 31.000 soldados ucranianos han muerto rindiendo servicio desde que Rusia lanzó su invasión a gran escala.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?