EMOLTV

¿Gesto de diálogo o algo más?: Qué se puede esperar del acercamiento entre las dos Coreas

Ad portas de una posible reunión entre ambos países, analistas concuerdan en que esto no sería más que un llamado el diálogo y recalcan la importancia que tendrán países como China o Estados Unidos.

04 de Enero de 2018 | 07:06 | Por Rosana Goitía, Emol
imagen

Tanto Kim Jong-un (izquierda) como Moon Jae-in han enviado señales de acercamiento entre ambos países.

Agencias
SANTIAGO.- En los últimos días, los gobiernos de Corea del Norte y Corea del Sur se han enviado diversas señales para poner paños fríos a las tensas relaciones entre ambos. El primero en hacerlo fue el líder norcoreano Kim Jong-un, quien anunció que enviará una delegación de su país a los Juegos Olímpicos de Invierno de PyeongChang de febrero próximo, lo que fue recibido de buena forma por Seúl.

Ante esto, desde Corea del Sur, el Gobierno respondió invitando a una reunión de alto nivel en la zona fronteriza, lo que sería la primera cita de este tipo desde 2015, por lo que las expectativas no sólo en Asia sino que en el mundo entero, son bastante altas.

El encuentro, que estaría encabezado por representantes de ambos países se desarrollaría el próximo 9 de enero en la aldea fronteriza de Panmunjom. Fue el mismo Presidente surcoreano, Moon Jae-in, quien afirmó que veía este escenario como una "oferta pionera" para mejorar las relaciones, aunque también dejó claro que el programa nuclear de Corea del Norte sería un tema sensible que podría salir a la luz en cualquier momento durante cualquier discusión deportiva.

Ante esta situación, el profesor de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Anepe), Miguel Navarro, aseguró a Emol que no es la primera vez que existe un acercamiento entre ambas Coreas, pero la diferencia está en que hay armamento nuclear por parte de Pyongyang, lo cual genera un ambiente de mayor tensión.

"Esto no sería más que un diálogo y una distensión. Nunca hay que olvidar que el objetivo político de Norcorea es la unificación de la Península bajo el régimen de Kim Jong-un. Eso no ha ocurrido en parte porque Corea del Sur es un país militarmente muy poderoso y cuenta con la garantía nuclear y militar de Estados Unidos”, afirmó el analista.

Para los surcoreanos, la reapertura del canal de comunicación es "muy significativa". Según la vocera de la presidencia de Corea del Sur, desde el Gobierno aplaudieron la iniciativa de Kim Jong-un de restaurar las relaciones entre ambas Coreas, todo con el fin de lograr paz dentro de la Península.

El director del Observatorio de Asuntos Internacionales de la Facultad de Comunicaciones y Humanidades de la Universidad Finis Terrae, Alberto Rojas, manifestó que esta situación "es un gesto en favor del diálogo", y que es "poco realista creer que esto se pueda traducir en algo más allá de la participación de Norcorea en los JJ.OO. de Invierno".
Además, el analista agregó que se necesitaría una presión internacional, específicamente de China, para lograr algún cambio en el régimen norcoreano. Pero lo que sí podría traer como consecuencia el encuentro de la próxima semana es el inicio de rondas de encuentros bilaterales entre ambas Coreas o citas multilaterales con Estados Unidos (EE.UU.), China y Japón.

¿Y Estados Unidos?

En cuanto a la reacción de Washington por un posible acercamiento entre las Coreas, los recientes comentarios del Presidente Donald Trump a través de su cuenta personal de Twitter, dejan entrever su desconfianza hacia el Presidente norcoreano. Todo esto, considerando la alta presencia militar estadounidense en territorio surcoreano.

El profesor Navarro señaló que, a su juicio personal, este hito no le afecta a Estados Unidos sino que, por el contrario, le favorece. "Si Estados Unidos se retirara de Asia, está claro que Corea del Norte invadiría directamente a Corea del Sur, por lo que esta situación genera mayor estabilidad tanto entre las Coreas como dentro del país norteamericano".

Sin embargo, para Alberto Rojas, "la clave sigue siendo China y mientras Washington no logre que Beijing intervenga de manera más profunda en el actuar de su vecino, cosa que seguramente no hará, no veremos ningún cambio en la conducta del gobierno de Kim".

Las últimas negociaciones entre ambas Coreas fueron en diciembre de 2015 y en 2016 dejó de funcionar la línea telefónica de Panmunjon, medio por el cual los dos países se comunicaban dos veces al día. Esto, al menos, ya fue repuesto durante esta semana, por lo que los gestos de buena crianza continúan. Habrá que esperar qué puede suceder.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?