EMOLTV

Una "sorpresa" con "biografía interesante": Analistas evalúan nombramiento de Ampuero como canciller de Piñera

La llegada del ex ministro de Cultura y ex embajador a la cartera de RR.EE., ha generado opiniones disimiles en los expertos en la materia. Mientras algunos cuestionan su falta de experiencia, otros destacan sus capacidades y vivencias.

23 de Enero de 2018 | 14:27 | Por Valentina Salvo, Emol
imagen
EFE
SANTIAGO.- Con sorpresa recibieron los expertos en materia internacional el anuncio de que el ex ministro de Cultura y ex embajador, Roberto Ampuero, ocupará el puesto de ministro de Relaciones Exteriores (RR.EE.) a partir del próximo 11 de marzo, cuando Sebastián Piñera asuma la presidencia del país.

Así mismo describió su reacción el analista y académico del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, Robert Funk, quien afirma que a su parecer, Ampuero "claramente es una persona que no tiene experiencia en ese rubro". "Es una sorpresa (...) pero está muy en línea con la naturaleza del gabinete en general que es muy piñerista. Son personas con las cuales él se siente cómodo, en las cuales él tiene confianza y eso pareciera ser la razón por la cual ha elegido a muchos de los ministros, incluyendo Ampuero", explica a Emol.

"Novedoso" lo tildó por su parte, Samuel Fernández, ex embajador chileno en distintos países y quien además se desempeñó como representante permanente de Chile ante la Unesco. Sin embargo, discrepa respecto a su evaluación sobre la experiencia de Ampuero para el cargo.

"Es sorpresivo, pero solo en una parte. Tiene la experiencia necesaria de haber sido embajador, es un hombre que estudió en el extranjero, habla muchos idiomas, es un intelectual de alto nivel y es una persona que además tiene una postura, desde el punto de vista político, bastante definida (...) Veo que es un nombramiento muy positivo que le da un aire nuevo, una dimensión nueva a lo que va a ser nuestra política exterior", enfatiza el actual analista internacional y académico de la Universidad Central.

Transición ideológica

Ese nuevo planteamiento del que habla Fernández, también lo destaca Funk. "Es posible que sea una persona que, dado a su particular historia personal pueda tener bastante llegada a los distintos gobiernos de distinta índole en el mundo (...) De alguna forma tiene una biografía que resulta interesante para una nueva realidad que es una que no se maneja en términos de izquierdas y derechas", analiza.

Y es que en sus 64 años, el también escritor de novela policial no siempre ha estado inclinado a favor del liberalismo. De joven fue miembro del Partido Comunista, vivió en Alemania Oriental y luego en Cuba. En este último país fue donde, según ha admitido, cambió de ideología.

"De alguna forma tiene una biografía que resulta interesante para una nueva realidad que es una que no se maneja en términos de izquierdas y derechas"

Robert Funk
"Ha tenido una especie de transición y evolución política, ha conocido no solamente distintas ideologías, distintos sistemas políticos, también ha conocido personajes de ese mundo, por lo tanto, tiene llegada para un gobierno como el de Piñera en un mundo como el de hoy donde hay una especie de reajuste en términos ideológicos", sostiene el académico de la Universidad de Chile.

La característica de tener una historia como la de Ampuero, coincide Fernández, podría darle además "una sensibilidad política muy particular", especialmente en lo que se refiere a temas con países con gobiernos de tinte autoritario. "Hay un mensaje muy claro para las experiencias de algunos regímenes latinoamericanos que se han eternizado en el poder y que no coinciden con la postura de el señor Ampuero. Él los conoce muy bien (...) él viene de un mundo de la izquierda dura, fue comunista en su juventud, pero posteriormente ha tenido que ir evolucionando", explica.

Falta de neutralidad

Concretamente, su experiencia en Cuba ha llevado a Ampuero a ser especialmente duro en sus críticas al Ejecutivo venezolano liderado por Nicolás Maduro, a quien ha acusado de dirigir una dictadura en el país latinoamericano. Precisamente, debido a estas declaraciones públicas de postura las relaciones con Venezuela y su crisis serán, según los analistas, uno de sus más importantes desafíos. "Ampuero va a tener algo que decir en ese ámbito", señala Funk.

Sin embargo, el doctor en Ciencia Política en la London School of Economics and Political Science advierte que ello tiene un lado positivo y uno negativo para la política exterior de Chile. "El lado positivo es que como es alguien que ha vivido sistemas parecidos al de Venezuela en el pasado, tiene cierta autoridad moral para decir 'esto yo lo viví, de hecho pensaba así y cambié porque lo viví en persona' (...) Tiene esa autoridad", explica.

"Por el otro lado, eso también significa que dado su postura bastante pública de crítica -que está en todo su derecho, pero al final del día no es una postura diplomática- es posible que se exponga a críticas desde el otro lado diciendo 'usted no es un interlocutor válido o neutral' (...) Por lo tanto si llegara a haber algún tipo de negociación respecto a una salida a la crisis en Venezuela, tal vez Chile no va a ser el mejor candidato para liderar ese proceso", destaca. "Sirve para algunas cosas y no para otras".

Fernández augura lo contrario. Según pronostica, con Ampuero como canciller "va a entrar dentro de lo que es la política coordinada con el resto de los países latinoamericanos. No veo posturas aislacionistas que vayan a atacar de manera particular (...) va a primar la política exterior general".

"Las opiniones personales son muy válidas, pero tiene que ponerse dentro del marco de una política más global que concuerde con la política exterior de Chile

Samuel Fernández
Aún así, hace un llamado a no mezclar las opiniones personales con las opiniones a nivel de Estado. "Hay que saber distinguir en diplomacia lo que puede ser la opinión personal, que cada uno tiene derecho a tener, y otra cosa es lo que significa representar la política exterior de un país en su conjunto. Las opiniones personales son muy válidas, pero tiene que ponerse dentro del marco de una política más global y más latinoamericana que concuerde con la política exterior de Chile".

La Haya: el desafío más próximo

Sin embargo, el tema más inmediato al que deberá incorporarse el próximo titular de RR.II. tiene que ver con el juicio que enfrenta a Chile y Bolivia en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Para Fernández el proceso en La Haya ya está casi listo, con los alegatos fijados para marzo de este año, por lo que Ampuero no debería ver ello como una complicación.

Mientras, para Funk al ser un ámbito lleno de aspectos técnicos y jurídicos, "es un tema complicado". "Ampuero es alguien quien va a necesitar harto apoyo en eso, claramente no es su fortaleza", recalca Funk.

Ante ello, proyecta que el nuevo canciller se apoyará en los expertos en este ámbito, aunque sí deberá ser quien modere las relaciones con el Gobierno boliviano al respecto. "El desafío ahí para Ampuero es equilibrar la postura más nacionalista de la derecha con realidades políticas diplomáticas que requieren un tono más cuidadoso", sentencia.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?