EMOLTV

De esclavos al Ejecutivo: Cronología de los casi 400 años de la raza negra en EE.UU.

Fueron robados, comercializados, abusados y vistos como otra especie. A 50 años del asesinato de uno de sus mayores defensores, Martin Luther King Jr., hicimos un repaso de los hitos que marcaron a los afroamericanos al norte de nuestro continente.

04 de Abril de 2018 | 13:07 | Por José Manuel Vilches, Emol.

El arduo camino de la raza negra en Estados Unidos desde 1619

  • Desde una colonia española en Angola, ubicados al suroeste de África, llegaron los primeros esclavos negros a Virginia. Sumaban 20 en total y habían sido robados por un buque británico a uno portugués en la costa de Veracruz en México. Sus tierras natales fueron los reinos de Ndongo y Kongo, las que fueron conquistadas en el siglo XVI.

  • Se estima que 12,5 millones de africanos fueron enviados al Nuevo Mundo, de los cuales 388 mil desembarcaron en las regiones que ahora conforman Estados Unidos. De ellos, el 95% fue radicado en el Sur para trabajar en las plantaciones de algodón o tabaco, sometidos al castigo físico.

    El 22 de septiembre de este año, el presidente Abraham Lincoln anuncia la emancipación preliminar de los negros en los estados confederados del Sur, como una medida “apta y necesaria” para paralizar el uso de esclavos en la guerra civil. .

  • Se abolió la esclavitud con la aprobación de la 13° enmienda. Ella señala que “ni la esclavitud ni la servidumbre involuntaria existirán en los Estados Unidos o en cualquier lugar sujeto a su jurisdicción, salvo como castigo por un delito del cual la persona haya sido debidamente convicta”.

  • Propuesta dos años antes, se ratifica la 14° enmienda. Esta sostiene que toda persona nacida en EE.UU. goza de los mismos derechos y se destina a proteger - justamente - los derechos civiles de antiguos esclavos. “Ningún Estado privará a persona alguna de su vida, su libertad o su propiedad sin el debido procedimiento legal; ni negará a nadie, dentro de su jurisdicción, la protección de las leyes en un plano de igualdad”, declara el documento.

  • La Corte Suprema legaliza la segregación bajo la doctrina “separate but equal” («separados pero iguales», en español) a raíz del caso de Homer Plessy: un jóven semi-afroamericano que utilizó los asientos designados para blancos en un ferrocarril de Luisiana, lo que fue considerado un “acto de desobediencia civil” al no acatar una ley del Estado que exigía plazas para cada raza en el transporte público. La organización supremacista, homófoba y de extrema derecha Ku Klux Klan (KKK) arremete contra ellos.

  • La Asociación Nacional para el Avance de Personas de Color (NAACP, por sus siglas en inglés) alentó a las familias afroamericanas a tratar de inscribir a sus hijos en escuelas solo para blancos. La esperada negativa de estos colegios sirvió para presentar una demanda en conjunta, la que terminó con la Corte Suprema estableciendo que las “instalaciones educacionales separadas son inherentemente desiguales”, prohibiendo la segregación en estos espacios.

  • Se arresta a la ciudadana “de color” de 42 años, Rosa Parks, por negarse a ceder su sitio a un blanco en un autobús de Alabama. Entonces existía una línea que separaba a los vehículos para que al frente se sentaran los caucásicos y atrás los negros. Su encarcelamiento despertó el boicot de los autobuses de Montgomery, y se la reconoce como “la primera dama de los derechos civiles” de Estados Unidos. Al año siguiente se declara ilegal la segregación.

  • El 9 de septiembre se promulgó la Ley de Derechos Civiles, que establecía que todos los estadounidenses —incluso los afroamericanos— tenían derecho constitucional de votar por funcionarios federales: presidente, vicepresidente y miembros del Congreso de EE.UU.

  • El pastor Martin Luther King Jr., que luchó encarecidamente por la justicia social y la igualdad de derechos para los afroamericanos, murió a los 39 años la tarde del 4 de abril. Falleció a raíz de una bala en su garganta, disparada por un segregacionista blanco que terminó con 99 años de cárcel. A su funeral asistieron 300 mil personas, hubo motines en 125 ciudades y se declaró un día de luto nacional, el primero por un afroamericano.

  • En honor al cumpleaños de Luther King Jr., nacido el 15 de enero de 1929, se convierte feriado el tercer lunes de enero. En este día los establecimientos educativos enseñan sobre su trabajo y promueven la igualdad.

  • El general Colin Powell, de origen jamaicano, se convierte en el primer afroamericano jefe del Estado Mayor durante la Guerra del Golfo. Posteriormente serviría como Secretario de Estado en el gobierno de George Bush hijo.

  • Este año explotaron los disturbios raciales en Los Ángeles, los que fueron conocidos como “la revuelta de Rodney King”. Este era un taxista negro de 27 años, con libertad condicional, al que cuatro policías propinaron una paliza por huir de ellos en la carretera. A pesar de que el hecho fue grabado, un jurado casi completamente blanco absolvió a los involucrados. Sumado a la tensión con los agentes y al alto desempleo de la población afroamericana, este caso generó motines durante seis días, los que terminaron con 63 personas muertas, más de 2.300 heridos y sobre 12 mil arrestos.

  • El 16 de octubre se llevó a cabo “la Marcha del Millón de Hombres”, en el que cerca de 800 mil negros se manifestaron alrededor del National Mall de Washington DC. El propósito de esta aglomeración era “transmitir una imagen distinta” y reubicar a la población afroamericana en la agenda política nacional: su desempleo era casi el doble que el de los blancos, la tasa de pobreza en su comunidad superaba el 40% y los ingresos familiares no llegaban siquiera al 60% de los hogares caucásicos.

  • El 4 de noviembre, el candidato demócrata Barack Obama ganó las elecciones y se convirtió en el primer Presidente de raza negra del país. “Ha transcurrido mucho tiempo, pero esta noche, el cambio ha llegado a Estados Unidos”, aseguró ante miles de seguidores el 44° jefe de la Casa Blanca. A su retiro en 2017, dejaría su cargo con un 60% de aprobación.

  • Una encuesta realizada por Associated Press concluyó que, a cuatro años desde que EE.UU. eligió a su primer presidente negro, la mayoría de los estadounidenses expresa prejuicios contra esta población. El 56% de los participantes demostró sentimientos anti-afroamericanos, siete puntos porcentauales más que en 2008.

  • El 12 de abril, Freddie Gray falleció tras ser detenido por huir de agentes que pretendían fiscalizarlo. Su deceso, a raíz de una lesión en su columna vertebral, se suma a las de otras 258 personas afroamericanas que murieron en manos de la policía en 2015. El caso provocó violentas protestas que llevaron a las autoridades a decretar toque de queda en la ciudad de Baltimore.

  • El 22 de marzo, dos semanas antes de publicar esta cronología, Stephon Clark fue abatido por la policía en el patio de su abuela en Sacramento, California. El padre de familia negro había sido perseguido por agentes que buscaban a un hombre que había roto ventanillas de un auto. Al asumir que Clark se encontraba armado, le dispararon 20 veces. La muerte de este joven de 22 años es el último caso de la larga lista de abusos policiales.

Fuente: AFP, Reuters, The Washington Post, Museo de Historia de Missouri, Biblioteca del Congreso de EE.UU., y "The Negro in American History" de John Wesley.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?