EMOLTV

Tras retiro del acuerdo nuclear: Las sanciones económicas que EE.UU. volverá a poner en vigencia en contra de Irán

Con el pacto de 2015, el país norteamericano suspendió las medidas punitivas que regían sobre la nación islámica. Sin embargo, con el anuncio de este martes, las prohibiciones al comercio e inversiones serán reincorporadas en los próximos meses.

09 de Mayo de 2018 | 12:30 | Redactado por Valentina Salvo U., Emol
imagen
EFE
SANTIAGO.- El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes que el país norteamericano se retiraba del acuerdo nuclear con Irán y que, por tanto, la serie de sanciones que habían sido levantadas con la firma del trato en 2015, volverían a ser impuestas sobre la nación de Medio Oriente.

Las sanciones de las que habla el Mandatario castigan la economía iraní no solo con la prohibición de las importaciones de bienes y servicios provenientes del país de Medio Oriente, sino que también impide la inversión y el comercio en Irán.

Las medidas que serán reimpuestas, a las que sumarán otras tantas sanciones que aún no han sido especificadas por el Gobierno de EE.UU., habían sido suspendidas meses después de que se concretara la firma del acuerdo que ponía límites específicos al desarrollo nuclear iraní, y al que también adhirió Reino Unido, Alemania, Francia y Rusia.

En la ocasión, Irán comprobó que estaba cumpliendo con el pacto y a cambio, tanto EE.UU. como la Unión Europea (UE) y las Naciones Unidas (ONU) pusieron término a sus medidas punitivas, como el embargo de petróleo, y descongelaron millones de dólares de fondos iraníes en bancos norteamericanos y europeos.

Esta vez, Trump dio un giro al pasado y retomó unas sanciones que serán puestas en marcha en los próximos seis meses de forma gradual.

Industrias afectadas y plazos

Las medidas afectarán principalmente a industrias de transporte, energía y finanzas, especialmente a aquellas empresas que durante los últimos dos años se vincularon al mercado iraní debido al acuerdo.

Según consigna The New York Times, el Departamento del Tesoro de EE.UU. informó a través de un documento aclaratorio que se dará tiempo a las compañías estadounidenses involucradas con Irán para que dentro de 90 o 180 días, según su rubro, puedan adaptarse a las nuevas prohibiciones y llevar a cabo un "cierre ordenado de actividades".

Las primeras sanciones comenzarán a hacerse visibles el próximo 6 de agosto. A partir de esa fecha se prohibirá la adquisición de dólares por parte del Gobierno de Irán; la emisión de deuda soberana; y las "transacciones significativas" con riales iraníes en territorio del país de Medio Oriente.

Se impedirá la importación y exportación de metales como el aluminio y el acero, además de carbón y de software de integración para procesos industriales. También se verán afectados por las sanciones el sector automotriz, el comercio de alfombras y los productos alimenticios -todo de origen iraní- además de la venta de servicios y aeronaves comerciales de la nación persa.

El segundo plazo será el 4 de noviembre. Entonces comenzarán las prohibiciones a la operación de servicios portuarios, de navegación y de mensajería; a la compra de petróleo o petroquímicos provenientes de Irán; a las transacciones de instituciones bancarias y financieras; a los servicios de suscripción se seguros, y al sector energético.

Pero además, a partir de dicha fecha se comenzará a reincorporar a su "lista negra", según evaluación previa, a aquellas personas y empresas iraníes que habían sido castigadas individualmente antes de la firma del acuerdo, pero que habían sido eliminadas de los registros.

Las consecuencias que tendrán las medidas punitivas en la economía mundial deberán verse en el camino. Respecto a Irán, Farhad Alavi, socio gerente de Akrivis Law Group, una firma de abogados de Washington especializada en comercio internacional, dijo a The New York Times que la industria iraní más vulnerable sería el petróleo. Según dijo, en su primera versión, las sanciones "causaron una caída severa en las exportaciones de petróleo de Irán: vendía petróleo debajo de la mesa con un descuento".

En tanto, los países europeos ya han lanzado un grito de alerta tras el anuncio de Trump, principalmente porque que prevén que su comercio tanto con Irán como con EE.UU. podría verse perjudicado.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?