EMOLTV

Consulado de Chile en Haití advierte a compatriotas por protestas en la isla: "Es recomendable no circular por las calles"

El alza de precios de productos petroleros causó una ola de violencia y de destrucciones a lo largo del país. Medida que el gobierno suspendió este sábado.

07 de Julio de 2018 | 19:24 | Redactada por Camila Gálvez S., Emol / AFP
imagen

Protestas en Puerto Príncipe.

AP
SANTIAGO.- El consulado de Chile en Puerto Príncipe llamó a los compatriotas que viven en la isla a tomar una serie de resguardos a raíz de las protestas que se viven en el país en rechazo al aumento en los precios de productos petroleros. Una medida que fue suspendida este sábado.

"Debido al fuerte deterioro de la seguridad pública en Puerto Príncipe y otras ciudades del país, donde entre ayer y hoy se han observado fuertes disturbios y desmanes, es recomendable no circular por las calles y mantenerse a resguardo", expresaron en un comunicado.

En él agregan que si se debe viajar a Haití se sugiere contactar a la respectiva aerolínea, ya que algunas han suspendido sus vuelos en razón de esta situación.

Apenas unas horas después de haber llamado a la población a que tenga "paciencia" e intentar convencerla en un discurso televisivo de la necesidad del aumento de los precios, el primer ministro Jack Guy Lafontant decidió suspender la medida "hasta nuevo aviso", según escribió en Twitter.

Poco antes, el presidente de la cámara de diputados, Gary Bodeau, había lanzado un ultimátum al gobierno para que revirtiera su decisión de aumentar los precios de los carburantes.

"Si no hay respuesta en un plazo de dos horas, el gobierno será considerado dimitido y a partir de la mañana del lunes, el parlamento tomará las disposiciones" necesarias, declaró Bodeau a la AFP.

El viernes, el gobierno haitiano anunció un fuerte incremento de las tarifas de los carburantes en cumplimiento de un acuerdo con el FMI suscrito hace cinco meses. La decisión implicaba el aumento de la gasolina en 38%, del diésel en 47% y el del kerosene en 51%.

Incluso antes del anuncio de esta medida, el primer ministro, designado en mayo de 2017, estaba en la cuerda floja, y en la cámara de Diputados, dominada por los partidarios del presidente Jovenel Moise, llegó a realizarse una sesión sobre el futuro de su gobierno.

Su súbita marcha atrás, que refuerza las críticas que se le hacen respecto a su debilidad política, podría acelerar el fin de su mandato.

DEBILIDAD DEL GOBIERNO Y OLA DE VIOLENCIA


En la tarde del sábado, y con el trasfondo de esa inestabilidad política, la situación en la capital seguía siendo tensa, tras el estallido de una serie de actos de violencia el viernes que no han recibido respuesta de las fuerzas del orden.

Un supermercado y diversos comercios fueron saqueados y varias empresas y vehículos fueron incendiados, sobre todo en los barrios acomodados del suburbio de Petionville, en las afueras de la capital.

Gran parte de los principales ejes viales estaban obstruidos por barricadas y varias compañías aéreas, como American Airlines y Air France, anularon sus vuelos al menos hasta la noche de este sábado, y un avión fue desviado hacia la isla de Guadalupe.

Disparos esporádicos se registran en varios barrios de la capital, y movimientos similares de protesta se han producido en Cabo Haitiano, la segunda ciudad del país, así como en las comunas de Cayes, Jacmel y Petit Goave.

El viernes, al menos una persona murió tras un incidente con un grupo de manifestantes. La víctima fue linchada al intentar forzar su pasaje en una barricada. El cuerpo del hombre, un oficial asignado a la seguridad de un dirigente de un partido de oposición, fue luego incinerado en medio de la calzada.

El director de la Policía Nacional, Michel Ange Gédéon, lanzó en la mañana un llamado a la calma. "Entendemos su derecho a protestar, a reivindicar, pero no entendemos la violencia", dijo tras lamentar la muerte del agente de seguridad y denunciar el incendio de al menos dos comisarías y varios automóviles policiales.

ALZA INSOPORTABLE


El nuevo marco de referencia entre el FMI y Haití, firmado en febrero, implicaba el cese de la subvención pública de los productos petroleros, fuente frecuente del déficit de las cuentas públicas.

El aumento de esos productos fue considerado insoportable por la mayoría de la población de este país que enfrenta una pobreza extrema, un desempleo masivo y una inflación superior a 13% por tercer año consecutivo.

El gobierno defiende la disminución de estas subvenciones públicas porque, según asegura, privilegiaban injustamente la economía de los ciudadanos de la vecina República Dominicana, que cruzan la frontera en busca de precios más baratos de combustible.

Desde el anuncio del aumento de precios, las estaciones de servicio de las principales ciudades del país suspendieron la distribución de carburantes.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?