EMOLTV

A un año del caso Maldonado: La investigación sobre la muerte del joven que conmocionó a Argentina

Este artesano de 28 años desapareció tras formar parte de la protesta de una comunidad mapuche en la Patagonia el 1 de agosto. Su cuerpo fue encontrado 78 días después en un río. Las indagaciones aún dejan varias interrogantes.

31 de Julio de 2018 | 08:05 | DPA
imagen
AP
BUENOS AIRES.- El miércoles 1 de agosto se cumple un año del caso de Santiago Maldonado, el joven artesano que desapareció en medio de un desalojo violento de una protesta mapuche en el sur de Argentina.

Aunque su cuerpo fue hallado 78 días después, el caso que derivó en una crisis política para el Gobierno de Mauricio Macri aún está lejos de ser archivado. "En un año este Gobierno no hizo nada para esclarecer y cuando decimos que es una desaparición forzada es porque es el Estado el que interviene, es el Estado el que encubre", declaró Sergio Maldonado, hermano del joven de 28 años que hoy es un símbolo de lucha social.

La muerte de Maldonado dejó al descubierto las condiciones en que subsiste la comunidad mapuche en la Patagonia argentina, pero también abrió un intenso debate sobre la política gubernamental de apelar a las fuerzas de seguridad para controlar la protesta social.

Un tema que volvió a tomar fuerza estos días con la decisión de Macri de implicar a las Fuerzas Armadas en cuestiones de seguridad interior, pues para organismos de derechos humanos y partidos de la oposición podría ello derivar en acciones represivas de los militares.

Desaparición y hallazgo

Maldonado había participado el 1 de agosto de 2017 en una protesta realizada por una comunidad mapuche de la localidad de Cushamen, en la región andina de la provincia de Chubut, a unos 1.500 kilómetros al sudoeste de Buenos Aires.

La manifestación, que reclamaba la propiedad ancestral de tierras situadas en una estancia del empresario italiano de la moda Luciano Benetton, fue desalojada violentamente por unos 70 agentes de Gendarmería, la policía militar de frontera.

Tras el desalojo, los integrantes de la comunidad mapuche denunciaron la desaparición de Maldonado y se generó una serie de protestas a raíz del caso. Su cadáver fue hallado más de dos meses después sumergido en el río Chubut, a pocos metros del lugar en el que había sido visto por última vez.

Veintiocho peritos participaron en la autopsia y establecieron que la muerte ocurrió debido a una "asfixia por sumersión en el agua del río Chubut y coadyuvado por hipotermia". Las pericias lograron esclarecer la causa de muerte pero no cuándo ocurrió ni si fue obligado a arrojarse al río. El primer resultado de la autopsia, según el juez, había demostrado que el cuerpo no tenía signos de haber sido golpeado ni herido.

Un caso pendiente

Más allá de estos resultados, el juez federal a cargo, Gustavo Lleral, decidió mantener la carátula de la investigación de "desaparición forzada". La abogada de la familia de Santiago Maldonado, Verónica Heredia, aseguró al periódico Página/12 que "la causa todavía no empezó".

"Así lo dijimos el 1 de noviembre por las condiciones y el lugar donde se encuentra el cuerpo de Santiago, en un río que tenía treinta centímetros de agua cuando desapareció y por más que no supiera nadar no entendemos cómo se ahogó; porque los buzos pasaron por ahí siete veces en rastrillajes, el 17 de octubre se topan con el cuerpo y no dan ninguna explicación sobre por qué no lo encontraron antes", señaló.

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) advirtió en tanto que se quiere "imponer en la opinión pública que (Maldonado) se ahogó". "De esa manera sería un asunto cerrado para no investigar el operativo represivo ilegal. Desde la APDH siempre sostuvimos que la irrupción de Gendarmería fue desproporcionada, irracional y sin ninguna orden judicial, cuyo resultado es un homicidio agravado", indicó al periódico uno de sus integrantes, Mauricio Rojas.

El primer aniversario de la desaparición de Santiago Maldonado será conmemorado con una manifestación en la histórica Plaza de Mayo para reclamar "verdad y justicia". "Quisieron borrar a Santiago y lograron todo lo contrario, les molestan esos ojos que los miran", aseveró su hermano, en referencia al retrato del joven artesano que se popularizó durante su búsqueda.

"Santiago tenía ideas anarquistas y no creía en el Estado. Ese mismo Estado es el que lo negó y lo desapareció durante 78 días", lamentó.

Tras el caso de Santiago Maldonado, otro joven murió durante el desalojo violento de una protesta mapuche el 25 de noviembre pasado en la provincia de Río Negro. Un efectivo del Grupo Albatros de la Prefectura Naval fue imputado como el supuesto autor del disparo.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?