EMOLTV

Confirmación de nuevo juez de la Corte Suprema: El crucial proceso que mantiene expectante a EE.UU.

El Presidente Donald Trump postuló a Brett Kavanaugh para reemplazar al retirado Anthony Kennedy como magistrado vitalicio del máximo tribunal, encargado de dirimir en temas polémicos y relevantes para la política del país.

06 de Septiembre de 2018 | 12:54 | Agencias/Redactado por Valentina Salvo U., Emol
imagen
Reuters
SANTIAGO.- Es un imponente edificio con columnas de mármol justo al frente del Capitolio y la sede del máximo poder judicial. Se trata de la Corte Suprema de Justicia de EE.UU., institución clave a la hora de dirimir sobre temas polémicos, que esta semana volvió al centro de la atención mediática en ese país, luego de que Brett Kavanaugh, el nuevo nominado por el Presidente Donald Trump, comenzara su proceso de confirmación en el Senado.

Juez desde hace más de una década en la Corte de Apelaciones de Washington, Kavanaugh fue elegido para reemplazar en el puesto al ahora retirado Anthony Kennedy. Además, es el segundo en ser elegido para el Supremo por el actual Mandatario, después de que en 2017 Trump nominara a Neil Gorsuch para sustituir al fallecido Antonin Scalia.

Pese a que Kennedy era también un magistrado de inclinación republicana, muchas veces sus votos siguieron lineamientos más liberales en términos valóricos. Ello, daba una posición central en una corte compuesta por un total de nueve magistrados: Kennedy más cuatro conservadores y cuatro progresistas.

Pero Kavanaugh, tradicionalmente de derecha, podría romper este balance de fuerzas temporal. Una decisión crucial, pues al ser cargos vitalicios, el nuevo postulante inclinaría al tribunal hacia el ala más conservadora por varias generaciones.

Un tribunal clave

La Corte Suprema de Justicia es especialmente relevante en el funcionamiento institucional y político de la nación norteamericana. Según el artículo III de la Constitución estadounidense, este tribunal está encargado de decidir sobre "todas las controversias, tanto de derecho y la equidad, que surjan de esta Constitución, las leyes de los Estados Unidos y de los tratados celebrados bajo su autoridad".

Sus magistrados tienen la potestad de invalidar leyes estatales y federales si consideran que son inconstitucionales. Así, la Corte suele ser la voz que dirime controversias en temas fundamentales como el derecho al aborto, matrimonio homosexual, discriminación racial, vigencia de la pena de muerte, inmigración y posesión de armas de fuego, entre otras.

Pero además, pueden intervenir en ciertos temas si es que consideran que la polémica es de vital importancia nacional, como lo fueron las sospechas de posible fraude electoral en los comicios presidenciales del año 2000, entre George Bush y el demócrata Al Gore. En dicha instancia, fue la Corte Suprema la encargada de volver a contar los votos en el estado de Florida y de determinar, finalmente, la victoria del republicano.

Temas en jaque con la llegada de Kavanaugh

Es en este contexto que el arribo de Kavanaugh al máximo tribunal ha causado especial recelo entre los senadores estadounidenses encargados decidir la eventual aprobación de su postulación. Es conocido como una figura leal a Trump, que trabajó en la Casa Blanca como asesor del Presidente George W. Bush.

"Es considerado un juez de jueces, un brillante jurista con una de las mentes legales más buenas y agudas de nuestro tiempo", incidió Trump tras nominarlo en julio pasado. Sin embargo, sus posturas sobre el aborto, el control de armas y las investigaciones que involucran a la gestión del actual Presidente, preocupan de especial manera a varios de los legisladores demócratas.

El derecho al aborto estuvo presente el segundo día de audiencia de Kavenaugh, un católico practicante. "Nuestro cuerpo, nuestra elección", gritó en la sala una manifestante antes de ser expulsada.

Durante su gestión como magistrado, Kennedy solía ponerse del lado de los defensores del aborto. La última vez lo hizo el año pasado, cuando votó contra una ley de Texas que limitaba a las clínicas que practican el procedimiento. Es probable que el tribunal discuta pronto otro caso, esta vez en Iowa, donde una ley prohíbe el aborto si ya se detectó el primer latido del corazón del feto (sexta semana).

"Mis creencias personales no son pertinentes en la forma en que juzgo los casos", dijo Kavanaugh en la sesión de este miércoles, añadiendo que entiende "la importancia del problema". Argumentó que respetaba el valor de los precedentes jurídicos, en particular el histórico fallo Roe vs. Wade, que en 1973 legalizó el aborto en todo el país.

"Si es confirmado, sería una victoria para los activistas que quieren acabar con el derecho de las mujeres de tomar sus propias decisiones sobre su salud", escribió en Twitter durante la sesión la ex candidata presidencial demócrata Hillary Clinton.

Consultado posteriormente sobre su opinión respecto a que las armas semiautomáticas sean prohibidas, Kavanaugh condenó los tiroteos que enlutan las escuelas del país, pero reiteró el argumento de que este armamento estaba lo suficientemente extendido como para cuestionar su uso en la actualidad. Una visión "aterradora", reaccionó en Twitter el senador demócrata Bob Menendez.

Respecto a su lealtad con el actual Mandatario, investigado por el caso de la trama rusa, el magistrado apeló a su independencia. "Nadie está por encima de la ley", aseveró, citando como ejemplo el juicio contra el ex Presidente Richard Nixon. No obstante, cuando una senadora demócrata le preguntó si un presidente en ejercicio debería ser obligado a obedecer el mandato de un juez, se abstuvo de responder "una pregunta hipotética".

Los republicanos tienen una estrecha mayoría (51-49) en el Senado, que les da la última palabra sobre los nombramientos presidenciales a la Corte Suprema. Gracias a ello, la Casa Blanca espera una confirmación rápida.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?