EMOLTV

Coreanos, Trump y el "Me Too": Conoce y vota por los favoritos para ganar el premio Nobel de la Paz 2018

Los acercamientos en la península coreana, la lucha contra la violencia sexual y la ayuda humanitaria, son parte de los temas que marcan en galardón que se entrega este viernes, a uno de los 331 nominados.

04 de Octubre de 2018 | 11:08 | AFP/Redactado por Valentina Salvo U., Emol
SANTIAGO.- Con 331 individuos y organizaciones propuestos para el premio Nobel de la Paz 2018, que se otorga este viernes, hay pocas certezas sobre quien podría ser el ganador del prestigioso galardón.

Este año, el campo de posibilidades que enfrentan los cinco miembros del comité noruego encargado de otorgar el premio fue bastante amplio, pues son 216 individuos y 115 organizaciones nominados para recibir los 850.000 euros con los que está dotado el premio.

Un monto que el año pasado quedó en manos de la Campaña internacional para abolir las armas nucleares (ICAN).

Aunque la lista oficial de candidatos no se da a conocer tras 50 años desde la entrega del galardón en Oslo, te dejamos a continuación algunos de los nombres favoritos y que más suenan para quedarse con el reconocimiento en su versión 2018.


  • Favoritos para el Premio Nobel de la Paz 2018
  • Moon Jae-in, Kim Jong-un y Donald Trump

    El líder norcoreano Kim Jong-un y el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, están entre los principales candidatos por sus esfuerzos de acercamiento y tras su histórica reunión en la localidad fronteriza de Panmunjom. Por su parte, el Presidente estadunidense es uno de los tres señalados por las casas de apuestas en línea Betsson debido a sus iniciativas en la península.

    Sin embargo, el desarme nuclear ha sido lento; la situación de los derechos humanos en Norcorea sigue siendo preocupante, y las polémicas decisiones del líder de la Casa Blanca, como abandonar el acuerdo del clima o su política antiinmigrante, están lejos de ser destacadas.
    Algunos plantean que una candidatura triple sería una alternativa o, bien, solo premiar al líder surcoreano, destacado por su rol de mediador.

  • Abiy Ahmed

    La reconciliación naciente entre Etiopía y Eritrea también ha alimentado la esperanza de que se pueda alcanzar una paz duradera entre los dos países vecinos después de 20 años de guerra. En ese sentido, el premio podría ser para el primer ministro de Etiopía, Abiy Ahmed. Ahmed se reconcilió con el país vecino al aceptar una propuesta para la demarcación fronteriza. Pero él tomó el poder en abril y sus propuestas de paz se hicieron realidad después de que el periodo de nominaciones para el Nobel finalizara.

  • ACNUR y Programa mundial de alimentos

    Las agencias de la ONU siempre son candidatos predilectos. El Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR) es una de las organizaciones favoritas y ya ha sido reconocida en dos ocasiones. Esta vez, la crisis migratoria que se vive en el mundo sería motivo suficiente para premiarla. Por otro lado, Henrik Urdal, director del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (Prio), cree que el galardón podría recaer al Programa Mundial de Alimentos (PMA) que alimenta a millones de personas en condición de pobreza cada año.

  • SOS Mediterranée y Médicos Sin Fronteras

    La problemática de la inmigración en Europa podría también ser tomada por el comité, a través del reconocimiento a algunas organizaciones que defienden el derecho de los refugiados. Es el caso de SOS Mediterranée - dueña del buque "Aquarius"- y Médicos Sin Fronteras, involucradas en los rescates de inmigrantes en el mar Mediterráneo. De ser premiados, el gesto enviaría un mensaje a los gobiernos europeos que ven con ojos críticos su actuar y se resisten a recibir las embarcaciones con refugiados en sus puertos.

  • Campaña "Me Too"

    Las denuncias de abuso sexual sin duda han sido una de las temáticas que han marcado el último tiempo. El movimiento surgido tras revelarse las acusaciones contra el productor de Hollywood, Havey Weinstein, cumple ya un año generando conciencia global sobre el abuso y el acoso, por lo que no sería raro que el premio honre a quienes participan en la lucha por poner fin a la violencia sexual. Especialmente cuando tras el caso que llevó a suspender la entrega del Nobel de Literatura este 2018.

  • Denis Mukwege

    Siguiendo con la lucha en contra del abuso, vuelve a resonar la candidatura del congoleño, Denis Mukwege. Este ginecólogo fue nominado muchas veces en el pasado, pues se ha especializado en tratar a víctimas de violaciones. Fundó el Hospital Panzi, en Bukavu, a donde asisten mujeres que fueron agredidas sexualmente por las fuerzas rebeldes, y donde se les realizan cirugías reconstructivas. El médico ha ayudado a miles de víctimas del conflicto bélico en su país.

  • Nadia Murad

    Es una activista iraquí de étnia Yazidi y embajadora de la ONU por la Dignidad de los Sobrevivientes del Tráfico Humano. Se hizo conocida luego de revelar su desgarrador testimonio: fue secuestrada de su pueblo natal por el Estado Islámico en 2014 y convertida en esclava sexual. También ha sido nominada al Nobel en varias ocasiones anteriormente. Muchos creen que esta vez, debido a la contingencia, podría ser reconocida.

  • Libertad de prensa

    Muchos expertos opinan que es posible que el comité del Premio Nobel busque enviar un mensaje en pro de la libertad de prensa. Por eso se barajan nombres como el del periódico turco Cumhuriyet, el diario independiente ruso, Novaya Gazeta, o el del bloguero saudí Raif Badawi, preso por crear un foro para supuestamente "insultar el islam". En esta lista de defensores de la libertad de opinión e información también se incluye a Reporteros sin Fronteras y el Comité para la Protección de Periodistas.

  • Derechos civiles en Rusia y EE.UU.

    Las organizaciones que luchan por los derechos civiles también suelen estar entre los nominados. Este año no es la excepción. La ONG Memorial, que defiende los derechos humanos de los rusos, es una de ellas. También la activista Svetlana Gannushkina (foto), fundadora del Comité de Asistencia Civil, que apoya a desplazados y minorías étnicas en Rusia. Por último, la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU), comprometida con los derechos de los ciudadanos.

  • Carles Puigdemont

    En el caso de Puigdemont, el político catalán se encuentra entre los más votados de la lista de apuestas de la compañía Ladbrokes por su papel en la organización del referéndum ilegal de independencia de Cataluña que se llevó a cabo el 1 de octubre de 2017. Tras ello, ha estado viviendo en el exilio para evitar ser apresado por los delitos de "rebelión" y "sedición" en España.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?