EMOLTV

Periodista de EE.UU. y relación de Trump con los medios: "Nunca antes nos habían llamado 'enemigo del pueblo'"

En diálogo con Emol, la editora del diario USA Today Amy Pyle afirmó la hostilidad hacia la prensa "parece estar en niveles récord", aunque reconoció que el acceso a la información es mayor ahora en comparación con el bloqueo hecho por Barack Obama.

09 de Noviembre de 2018 | 08:02 | Por Ramón Jara A., Emol
SANTIAGO.- La escena no es nueva, pero de todos modos llamó la atención y levantó mucha polémica. El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desataba toda su ira contra el periodista de CNN Jim Acosta, luego de que éste lo cuestionara en plena conferencia de prensa por el tema migratorio. El Mandatario le ordenó al reportero que dejara de hablar, al mismo tiempo que lo catalogó de ser "maleducado" y "enemigo del pueblo".

Ya no era la primera vez que Trump protagonizaba una polémica con Acosta, pero esta ocasión el hecho escaló aún más, pues horas más tarde la Casa Blanca anunció la suspensión de la acreditación del periodista en la sede de Gobierno, afirmando que el profesional había agredido a una funcionaria luego de que ésta le quitara el micrófono durante la citada conferencia, lo que fue negado tajantemente por todos los que se encontraban presentes en el lugar, afirmando que la prueba entregada por el Ejecutivo (un video editado), es falsa.

Esta polémica es una más de las protagonizadas por el Mandatario con la prensa, cuya relación nunca ha sido buena desde que decidió entrar a la política. El ex magnate aprovecha cada momento para denunciar a diversos medios de crear "noticias falsas" en su contra e incluso ha insultado públicamente a algunos periodistas, generando un conflicto permanente de alta tensión.

"La hostilidad hacia los medios de comunicación parece estar en niveles récord hoy en día", cuenta a Emol la estadounidense Amy Pyle, editora de la sección Investigación Nacional del diario USA Today y que el próximo martes 13 de noviembre estará en Chile participando en una conferencia de la Cátedra Mujeres y Medios UDP.

Desde Estados Unidos, la periodista que antes fue directora del prestigioso Center for Investigative Reporting (CIR), cuenta que ahora uno de los temas de preocupación principales en su país es la seguridad de los reporteros en algunas situaciones especiales como los actos políticos de campaña o la cobertura de temas como la inmigración, en cuyo caso, advierte, varios periodistas han sido objeto de amenazas de muerte o han sufrido la publicación de información personal a través de redes sociales.

"Menos mal que a ninguno de ellos les ha pasado nada, pero estas son conversaciones que mantenemos regularmente hoy en las salas de reacción y que eran poco frecuentes antes de 2016", enfatiza.

"El Gobierno de (Barack) Obama se cerró, procesando a más informantes que cualquiera de sus predecesores (...) y, más allá de eso, hay muchos personeros de la administración de Trump que están dispuestos y son capaces de filtrar información"

Amy Pyle
No obstante, Pyle enfatiza que últimamente, en lo que respecta a la labor periodística, el acceso a la información "es mejor de lo que ha sido en mucho tiempo. El Gobierno de (Barack) Obama se cerró, procesando a más informantes que cualquiera de sus predecesores (...) y, más allá de eso, hay muchos personeros de la administración de Trump que están dispuestos y son capaces de filtrar información".

Pero asegura que, pese a este factor positivo, "la guerra de palabras ha escalado ciertamente. Como periodistas, estamos acostumbrados a que nos describan como molestos, después de todo, hacemos muchas preguntas y no nos rendimos. Pero nunca antes habíamos sido llamados el 'enemigo del pueblo'".

Así, la editora afirma que "encontramos, en nuestros esfuerzos por obtener la historia completa, que algunas fuentes potenciales son hostiles simplemente porque se han comprometido con eso".

Ojo con la información falsa

En su charla que hará en Chile, Amy Pyle contará su experiencia liderando importantes investigaciones, como aquella sobre el arma que permitió el peor tiroteo masivo en la historia de Estados Unidos. Al hacer un análisis, no duda en que la época actual es "un apogeo para los periodistas de investigación", en gran medida gracias a la facilidad de obtener información a través de mecanismos tecnológicos.

No obstante, señala que tiene dos preocupaciones. La primera es a nivel de los medios regionales, donde "el periodismo de vigilancia está casi muerto y es una preocupación importante porque ese trabajo responsabiliza a las instituciones locales".

El segundo tema de preocupación tiene que ver con "la proliferación de teorías conspirativas y falsedades intencionales, especialmente a través de las redes sociales, lo que crea una presión adicional para que los reporteros de investigación se tomen el tiempo de asegurarse de que sus fuentes de información sean válidas. Es más fácil ser engañado".

Sobre la nueva generación de reporteros, Pyle afirma que "están particularmente en sintonía con la necesidad de llegar a las audiencias donde están, ya sea a través de una narración más creativa en sitios web, a través de plataformas de medios sociales o en persona. Esto es particularmente importante en los informes de investigación, ya que nuestro objetivo no solo es descubrir los problemas, sino también hacer llegar esa información a las personas capaces de corregirlos, ya sea un activista de la comunidad local o una víctima, un oficial de la ley o un político".

*Amy Pyle dará una conferencia el martes 13 de noviembre a las 11:30 horas en el auditorio de la Biblioteca Nicanor Parra de la Universidad Diego Portales (Vergara 324, Santiago). La entrada es liberada, con previa inscripción al correo catedramujeresymedios@mail.udp.cl.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?