EMOLTV

Referéndum en Perú: Los debates en torno a las cuatro preguntas que buscan reformar la Constitución

Millones de peruanos deberán acudir a votar hoy para decidir si aprobar el cambio del órgano de designación y control de los jueces, el retorno a la bicameralidad, la prohibición de la reelección inmediata de parlamentarios y la regulación del financiamiento de campañas.

09 de Diciembre de 2018 | 06:05 | Redactado por Valentina Salvo U., Emol
imagen
El Mercurio (archivo)
SANTIAGO.- Este domingo los peruanos fueron convocados a las urnas de forma inédita para decidir sobre reformas concretas a su Carta Magna. Y no solo se trata de una, sino que de cuatro preguntas propuestas por el Gobierno y aprobadas – con modificaciones – por el Congreso, que establecen cambios constitucionales que afectan desde el sistema judicial al poder legislativo.

Para ello, diversas delegaciones electorales de 16 países de Latinoamérica y Asia llegaron a Perú estos días para participar como observadores; mientras que 50 mil miembros de las Fuerzas Armadas se desplegaron para garantizar la seguridad en los más de 5 mil locales de votación dispuestos por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

Sin embargo, el referéndum, que fue anunciado en mensaje presidencial el 28 de julio pasado, no ha estado exento de polémicas y ha generado debate en torno a las eventuales aprobaciones o rechazos de sus propuestas, las que serán planeadas de forma individual. Revisa a continuación cuáles son las cuatro preguntas y el debate en torno a ellas.

1.-"¿Aprueba la reforma constitucional sobre la conformación y funciones de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), antes Consejo Nacional de la Magistratura (CNM)?"

El actual consejo es el encargado de seleccionar, evaluar y destituir a los jueces y fiscales. En la reforma, además de considerarse un cambio nominal, también se propone que los magistrados del futuro JNJ, que hoy son elegidos por representantes del Poder Judicial e instituciones como colegios de profesionales, sean escogidos en un concurso público. La comisión estaría a cargo de organismos de mayor prestigio como el Tribunal Constitucional, la Defensoría del Pueblo y la Contraloría General.

"Se busca que la elección (...) responda al trabajo y a los méritos. Ya no será necesario saber cómo preparar un ceviche de pato para ser juez"

Romy Chang, abogada penalista peruana
.Además, se plantean nuevos requerimientos para quienes quieran acceder a dicho cargo: deberán ser abogados con al menos 25 años de experiencia o con 15 años de trayectoria como investigador en temas jurídicos. Tampoco podrán contar con sentencia condenatoria firme por delito doloso. Asimismo, los nuevos jueces tendrán la potestad de revisar procesos de selección realizados por el antiguo CNM.

Con esta iniciativa, el Ejecutivo pretende hacer frente al reciente escándalo de corrupción denominado "Los cuellos blancos del puerto", protagonizado por un grupo de jueces y abogados que negociaban sentencias al mejor postor. "Se busca que la elección (...) responda al trabajo y a los méritos. Ya no será necesario saber cómo preparar un ceviche de pato para ser juez", afirmó la abogada penalista, Romy Chang, al diario peruano El Comercio.

Pese a su relevancia, según Andrés Calderón, director de la Clínica Jurídica de la Universidad del Pacífico de Perú, esta es "la reforma más importante de las cuatro y, curiosamente, la más silenciosa".

2.- "¿Aprueba la reforma constitucional que regula el financiamiento de organizaciones políticas?"

El propósito de esta consulta es transparentar el proceso de adquisición de recursos electorales por parte de los partidos, a raíz de los últimos casos de presunto financiamiento irregular que han salido a la luz, como el de la ex candidata presidencial, Keiko Fujimori, y del ex Presidente peruano, Ollanta Humala.

70% del gasto electoral de 2016 correspondió a transmisiones de radio y TV
Uno de los aspectos más relevantes tiene que ver con la prohibición de contratar publicidad en radio y televisión con recursos privados, dejando la propaganda solo al espacio que entrega la franja electoral. Así, se pretende abaratar el costo de las campañas y disminuir la dependencia del financiamiento privado. Según información de la ONPE, el 70% del gasto electoral reportado en 2016 correspondió a transmisiones en radio y televisión.

Además, la nueva medida estipula nuevas sanciones, no solo administrativas -como sucede hoy- sino que también penales, para aquellos que no respeten la legislación. "Las multas nadie las paga, por lo que es necesario tipificar el delito de financiamiento ilegal de la política", consideró Gerardo Távara, secretario general de Transparencia, consultado por El Comercio.

3.- "¿Aprueba la reforma constitucional que prohíbe la reelección inmediata de parlamentarios de la República?"

Esta es una de las preguntas que más rechazo provoca entre los expertos, pero que mayor popularidad posee entre los ciudadanos. De aprobarse, los parlamentarios tendrían que esperar un periodo legislativo, es decir, cinco años, para poder volver a postular a su cargo y Perú pasaría a ser el segundo país de la región, después de Costa Rica, que cuenta con esta normativa.

Para los analistas, la propuesta no es buena pues impide la profesionalización de los legisladores, además de que las tasas de reelección en Perú son muy bajas. "La reelección afianza la carrera política y brinda incentivos para una mejor gestión (…) Nada garantiza que los nuevos parlamentarios ejerzan mejor su función", opinó Milagros Campos, académica de Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Perú (PUCP) a El Comercio.

"La reelección afianza la carrera política y brinda incentivos para una mejor gestión

Milagros Campos, Catedrática de Ciencias Políticas de la PUCP
Sin embargo, para los votantes sí lo es. Según la encuesta Ipsos de noviembre, el 68% de los peruanos votaría a favor de que se prohíba la reelección inmediata de congresistas. Samuel Abad, abogado constitucionalista del Estudio Echecopar, dijo al diario Perú21 que la pregunta tiene alto contenido político y que su popularidad se debe a que "este Congreso ha hecho mérito para deslegitimarse". En noviembre pasado, el 74% de los ciudadanos desaprobaba la función del Parlamento.

4.- "¿Aprueba la reforma constitucional que establece la bicameralidad en el Congreso de la República?"

El poder Legislativo de Perú consta una solo cámara compuesta por 130 parlamentarios. Con la modificación se plantea la creación de una segunda instancia, para que el esquema político del Congreso quede establecido por 130 senadores y 50 diputados.

Esta es la única de las cuatro propuestas que no cuenta con el visto bueno del Gobierno, tras haber sufrido modificaciones en su paso por el Parlamento. El mismo Presidente Martín Vizcarra advirtió que no apoya la iniciativa y señaló que el Legislativo desnaturalizó su reforma. "Decimos 'no' tal y como fue propuesta por el Congreso", aseveró.

Una de las polémicas tendría que ver con que no se incorporan las cuotas de género: "Un Congreso bicameral debería dar opción entre hombres y mujeres con una paridad, pero ese concepto ha sido retirado de nuestra propuesta", sostuvo Vizcarra.

54%de los peruanos rechazaría el retorno a la bicameralidad
La más relevante, sin embargo, hace relación a que los legisladores decidieron restringir la facultad del Ejecutivo para presentar una cuestión de confianza – posibilidad de disolver el Parlamento -, rompiendo el equilibrio de poder dado hasta ahora.

Según Ipsos, un 54% de los encuestados rechazaría la pregunta sobre el retorno a la bicameralidad, aunque la principal razón esbozada es el incremento en el gasto.

Lo cierto es que este domingo los peruanos se movilizarán por el cambio a su constitución, en un proceso que ya ha marcado historia en el país sudamericano.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?