EMOLTV

Tribunal argentino condena a ir a la cárcel a dos ex ejecutivos de Ford por su complicidad con la dictadura

El ex gerente de manufactura, Pedro Müller, y el ex jefe de seguridad, Héctor Sibilla, fueron sentenciados a 10 y 15 años de prisión por entregar a trabajadores para ser torturados. Es el primer juicio por este delito contra ex directivos de una multinacional en el país.

11 de Diciembre de 2018 | 13:24 | Agencias/Redactado por Valentina Salvo U., Emol
imagen
AFP
BUENOS AIRES.- Un tribunal en Argentina condenó a dos ex ejecutivos de Ford Motor Co. a prisión, por su vínculo con crímenes de lesa humanidad cometidos contra trabajadores sindicales argentinos durante la dictadura militar que rigió entre los años 1976 y 1983 en el país.

El tribunal aseguró este martes que el ex gerente de manufactura, Pedro Müller, y el ex jefe de seguridad de Ford, Héctor Francisco Sibilla,dieron información a los agentes para el secuestro y tortura de trabajadores de la fábrica, luego del golpe militar.

Pese a que la querella había solicitado castigarlos con 25 años de cárcel, la pena máxima prevista para los delitos de privación ilegal de libertad y tormentos, la Justicia condenó a Müller con 10 años de prisión, mientras que Sibilla fue sentenciado a 15 años.

Durante un año de proceso oral y público, los dos hombres fueron acusados ??de dar nombres, números de identificación, fotos y domicilios a las fuerzas de seguridad, información que terminó entregando a 24 trabajadores sindicales de la fábrica de Ford en los suburbios de Buenos Aires, para que fueran torturados e interrogados y luego enviados a prisiones militares.

"El triunfo es haber llegado aquí, haber hecho este juicio, que los trabajadores hayan llegado juntos con una sola querella", dijo a la AFP Elizabeth Gómez Alcorta, abogada de las víctimas, durante la pausa ordenada por el tribunal antes de la lectura de la sentencia.

Es la primera vez que se juzga en Argentina a ex directivos de una multinacional por delitos vinculados con la dictadura.

Implicación de ejecutivos en la dictadura

"Como a los nazis les va a pasar, adonde vayan los iremos a buscar", entonaron unas noventa personas que colmaron la pequeña sala de audiencias, antes de que se instalara el tribunal. Otro centenar debió agolparse en una sala contigua para seguir el desarrollo a través de un televisor.

Los asistentes llevaban pañuelos blancos con el logo de Ford junto a la consigna "Nunca más", y con un pequeño auto donde se leía "Justicia y Castigo 2018".

En 1976, cuando se produjo el golpe de Estado que desalojó de la presidencia a María Estela Martínez de Perón, trabajaban en la planta de Ford unos 5.000 obreros y 2.500 empleados administrativos. En total, había cien delegados gremiales, de los cuales 24 fueron tomados cautivos, muchas veces en sus mismos puestos de trabajo y con listas elaboradas por la empresa, en represalia por su activismo sindical, según la acusación.

Además, varios fueron torturados en la propia planta, ubicada en la localidad General Pacheco, antes de ser trasladados a centros clandestinos de detención, según los testimonios de las víctimas. Aunque todos sobrevivieron a la dictadura, al cabo de más de 40 años solo siguen vivos 13 de esos delegados.

El ex gerente de relaciones laborales, Guillermo Galarraga, llegó a estar procesado, pero falleció en 2016 sin que hubiese comenzado el juicio. Nicolás Courad, ex presidente de Ford en Argentina, murió en 1989, mucho antes de que se iniciase cualquier diligencia judicial.

Casos similares han sido denunciados en otras compañías, como Mercedes Benz, Renault y Fiat, pero hasta ahora solo el juicio contra los exejecutivos de Ford ha podido llevarse a cabo.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?