EMOLTV

Fiscalía sueca cierra la investigación de violación contra Julian Assange por falta de pruebas

Debido a la cantidad de años que han pasado desde que se interpuso la denuncia contra el creador de WikiLeaks, la letrada Eva-Marie Persson sostuvo que "la evidencia ha perdido fuerza en tal grado que ya no hay motivo para seguir las indagaciones".

19 de Noviembre de 2019 | 11:55 | EFE / Editado por Pía Larrondo, Emol
imagen
EFE
La Fiscalía sueca anunció este martes el cierre de la investigación preliminar por violación contra el fundador del portal WikiLeaks, Julian Assange, por la falta de pruebas y el escaso sustento de la acusación.

"La denunciante ha presentado un relato creíble y fiable, sus explicaciones son claras, largas y detalladas. Pero considero que la evidencia ha perdido fuerza en tal grado que ya no hay motivo para seguir la investigación", dijo la fiscal superior Eva-Marie Persson.

Continuar con la investigación e interrogar a Assange no traería un cambio "decisivo" en la situación probatoria, que no es suficiente para sustentar una acusación, recalcó la fiscal.

Cabe recordar que Persson había ordenado en mayo pasado reabrir el caso, iniciado en 2010 y cerrado en 2017, después de que Assange, que espera ahora que el Reino Unido decida sobre su extradición a Estados Unidos, fuera detenido por la fuerza en la embajada de Ecuador en Londres luego de que Quito le quitara el asilo diplomático que le otorgó en 2012.

La Justicia sueca rechazó en junio la petición de emitir una orden de detención europea al considerar que no sería proporcionada, ya que es suficiente con una de investigación en materia penal.

A pesar de esto, la Fiscalía continuó con las investigaciones e interrogó a siete testigos, según informó Persson en su anterior comparecencia sobre un delito que prescribía en agosto de 2020.

Assange fue condenado en mayo por un tribunal británico a cincuenta semanas de cárcel por violar las condiciones de libertad condicional en 2012 y enfrentar en febrero un juicio de extradición a Estados Unidos, en el que se arriesga a una pena de hasta 175 años por cargos de espionaje y publicación de documentos clasificados.

La Fiscalía sueca emitió en noviembre de 2010 una orden de arresto europea contra Assange, detenido un mes después en Londres, y a partir de ahí comenzó un proceso judicial que culminó en junio de 2012, cuando el Tribunal Supremo reafirmó la extradición a Suecia y luego el periodista se refugió en la embajada ecuatoriana.

El proceso en Suecia contra Assange, que se ha declarado inocente y no ha sido formalmente acusado de nada, ha estado rodeado de polémica sobre la firmeza de las denuncias y los motivos de las demandantes, filtraciones a los medios, sustituciones de fiscales y la reapertura de un caso que había sido reducido inicialmente a delito menor.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?