EMOLTV

Líquido azul y balines "viscoelásticos": Los elementos usados por las policías en las protestas de Hong Kong y Cataluña

En la nación dependiente de China se utilizó un sistema para marcar a quienes se manifiestan, mientras que en la región española se determinó hace unos años el cese de los proyectiles de goma, luego de que algunas personas quedaran heridas en sus ojos.

28 de Noviembre de 2019 | 06:00 | Redactado por D. Gaete, Emol.
imagen
Reuters
Días atrás, las autoridades chilenas suspendieron el uso de balines y perdigones durante las protestas sociales luego de que se criticara la utilización de estos elementos por parte de las fuerzas policiales, sobre todo, por la gran cantidad de personas que han presentado daños oculares.

El hecho conmovió a toda la comunidad internacional, en momentos donde son muchos los lugares del mundo (como Hong Kong y Cataluña) que están registrando diversos tipos de movilizaciones. De esta forma, otras policías también han estado en la mira por los artefactos que utilizan. Algunas veces, se asemejan a los métodos chilenos, pero en otros casos estos varían.

En Hong Kong, nación en la cual se cumplen más de cinco meses de movilizaciones luego de las protestas iniciadas por una polémica ley de extradición a China que posteriormente fue retirada, la policía local implementó un líquido azul en su carro lanza aguas, con el objetivo de marcar a quienes están generando desmanes, para poder detenerlos posteriormente.

Este elemento ha sido utilizado en reiteradas veces, como fue la semana pasada, cuando varios estudiantes se tomaron las dependencias de la Universidad Politécnica de Hong Kong.

De todos modos, su uso no ha estado ajeno a críticas. Por ejemplo, la ONG Greenpeace cree que la sustancia que se rocía podría contener elementos tóxicos. Según consigna El Mundo, la agrupación indicó que lanzar este líquido a personas "puede contener una solución nociva para la pulverización de las lágrimas, incluida la solución de vanililamida del ácido pelargónico o cloroacetofenona, tipos de productos químicos tóxicos que inducen lagrimeo".

Asimismo, también se criticó su uso en la isla dependiente de China luego de que fuerzas policiales pintaran de color azul una mezquita en la que habían unos manifestantes. El hecho fue calificado como un error y generó que la jefa de Gobierno de Hong Kong, Carrie Lam, se disculpara ante la comunidad islámica.

El uso de balas de goma es igualmente utilizado en Hong Kong y también se ha cuestionado su uso. A comienzos de este mes, una periodista de Indonesia perdió su ojo derecho luego de ser alcanzada por este elemento, y no sería el único caso similar. En el transcurso de las protestas, también se han utilizado gases lacrimógenos -lo que generó una manifestación local por su uso- y se ha llegado a pensar en utilizar balas reales.

Cataluña

El 30 de abril de 2014, el Parlamento catalán tomó una decisión: desde aquella fecha, los Mossos d'Esquadra, la policía regional, tendría prohibido disparar balas de gomas.

Esto se produjo luego de los incidentes ocurridos en Cataluña en años anteriores, en donde algunas personas resultaron heridas en sus ojos, como fue el caso de Ester Quintana. El hecho llevó a la detención provisoria de dos mossos, que fueron absueltos por falta de pruebas.

Además, como ha ocurrido en Chile, se criticaba que no se podía controlar el destino de los proyectiles, luego de que éstos fueran lanzados al suelo.

Tras este dictamen, a los Mossos se les permitió usar proyectiles viscoelásticos, también conocidos como foam. Estos balines son los que se han disparado este año durante las manifestaciones independentistas. Estos artefactos son menos lesivos y se lanzan apuntando a un punto en concreto.

De todos modos, y a pesar de las denuncias por el uso de balas de goma en 2019, la Policía Nacional y la Guardia Civil española sí tienen permitido usar estos elementos, razón por la cual han sido utilizados este año.

En octubre, las fuerzas policiales de España señalaron que utilizaron 14 pelotas de goma en los momentos de mayor tensión, cuando varias personas ocuparon accesos del aeropuerto El Prat.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?