EMOLTV

Prensa internacional y COP25: Critican el documento final mediado por Chile y apuntan a los países más contaminantes

Parte de los medios extranjeros sostuvo que los acuerdos alcanzados en la cumbre del clima son de "baja ambición" y otros señalaron que el esfuerzo puesto por Carolina Schmidt en la presidencia "fracasó".

16 de Diciembre de 2019 | 11:50 | Redactado por Pía Larrondo, Emol
imagen
Reuters
Las dos intensas semanas de negociaciones, con un aplazamiento récord de 42 horas para llegar a un acuerdo, no permitieron reunir a los casi 200 países participantes en la COP25 en Madrid detrás de una posición fuerte, ratificando que el entusiasmo multilateralista con el que se suscribió el Acuerdo de París en 2015 apenas resiste.

La comunidad internacional "perdió una oportunidad importante" de estar a la altura de la urgencia climática, lamentó el secretario general de la ONU, António Guterres, que se mostró "decepcionado" por el resultado logrado este domingo en la cumbre climática presidida por Chile, liderada por la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

¿Cómo la prensa internacional evaluó la Cumbre liderada por Chile?

Reino Unido

Desde el Reino Unido, los titulares de los diarios hablan de unas conversaciones marcadas por las "discordancias" entre los países participantes.

"Una conferencia marcada por disputas y aplazamientos arrojó pocos progresos a pesar de las protestas", señaló la enviada especial de The Guardian a Madrid, Fiona Harvey.

Además, desde el periódico inglés destacaron las críticas hechas por la activista sueca, Greta Thunberg, a la cita. "A ritmo del caracol y la baja ambición de las conversaciones contrastaron fuertemente con las súplicas de los activistas, quienes organizaron una marcha que reunió a 500.000 personas en la capital española. Thunberg, dijo que el último año de protestas 'no logró nada', ya que los países todavía no lograron presentar las medidas necesarias".

Alemania

Por su parte, en la prensa alemana hablaron de que los resultados de la cumbre mostraron que la "política climática internacional está bajo presión".

"Desde que comenzaron las cumbres climáticas, las emisiones de gases del efecto invernadero han aumentado, no disminuido. A pesar de la energía eólica, los paneles solares y los autos eléctricos. Los objetivos individuales de cada estado, acordados en París en 2015, son demasiado flojos como para provocar un cambio", analizó el columnista Jens Thurau de la Deutsche Welle.

"A pesar de todas las buenas intenciones, la transformación -especialmente en los países desarrollados- hacia un futuro sostenible no se está produciendo", describió.

El comunicador además sostuvo que se tiende a olvidar que en "muchos países del sur", "la gente tiene otras preocupaciones existenciales además del cambio climático, como lo demuestra el malestar social en Chile", insinuando que la crisis social que se vive en el país pudo haber afectado el desempeño de nuestro país como líder de la Cumbre.

Francia

Algunos medios franceses describieron que la COP25 pasó "de la ambición al desgano".

"Esta COP25 termina con un resultado mixto, muy por debajo del nivel de ambición al que nos llama la ciencia. Los principales actores que se esperaba que avancen no han cumplido con estas expectativas, pero gracias a una alianza progresiva de pequeños estados insulares y países europeos, africanos y latinoamericanos, hemos logrado el menor resultado posible, en contra de la voluntad de los principales contaminadores", declaró a Radio Francia Internacional Laurence Tubiana, una de las arquitectas del Acuerdo de París, que resultó de la COP21, y directora de la Fundación del Clima.

El mismo medio galo destacó que los observadores en Madrid "culparon a los países del G20 por el mal resultado" de la cumbre. "EE.UU., Brasil, Australia, Arabia Saudita y las principales compañías de petróleo, gas y carbón están implícitas en socavar la ambición climática. Trump, Morrison y Bolsonaro aparecieron impasibles ante los furiosos incendios en el Amazonas, Sydney y California este año, que destruyeron preciosos ecosistemas y dejaron a miles de personas sin hogar", afirmó.

Brasil

Uno de los países a los cuales se le culpa de "intransigencia" en esta edición de la COP es Brasil, por no elevar su "ambición" en materia medio ambiental y frenar acuerdos.

Uno de los medios brasileños, Folha de Sao Paulo, tituló: "Después de la obstrucción brasileña, la Cumbre del Clima falla y pospone las decisiones".

"Los mensajes intercambiados entre negociadores de diferentes países describieron la táctica brasileña como 'chantaje inmaduro'", describió el periódico.

"Brasil también se ha opuesto a la inclusión de conclusiones científicas en el texto final de la conferencia. Este año, el organismo científico de la ONU IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático) publicó dos informes sobre las relaciones climáticas con el suelo y los océanos. Brasil fue el único país en oponerse a la mención de los estudios, pero finalmente cedió hasta el final", agregó.

Respecto a la presidencia chilena, el mismo medio sostuvo que "también fue criticada por no avanzar en un anticipo en la última semana de la conferencia. Los países llegaron al final de la COP25 con posiciones similares a las que presentaron el año pasado".

Estados Unidos

Otro de los países con mayor influencia en la cita que no cedió respecto a sus políticas medio ambientales fue Estados Unidos.

Respecto a los intentos por "entorpecer un acuerdo" la enviada especial de The New York Times, Somini Sengupta, consignó que "las conversaciones climáticas de la ONU terminan con pocos compromisos y una oportunidad 'perdida'".

"Una reunión clave de las Naciones Unidas terminó el domingo temprano con Estados Unidos y otros grandes contaminadores bloqueando incluso un esfuerzo no vinculante para mejorar sus objetivos climáticos el próximo año", agregó.

Además, The Washington Post mencionó los problemas que causó el aplazamiento de la cumbre por casi dos días, "mientras los delegados votaban los textos finales, muchos asientos estaban vacíos: algunos negociadores, cansados y, con vuelos para tomar, simplemente se habían ido a casa. Los que se quedaron tuvieron problemas técnicos para recuperar los documentos, incluso cuando votaron por ellos, y detuvieron continuamente los procedimientos para decir que necesitaban ayuda".

Muchos puestos desocupados este domingo tras 42 horas de aplazamiento del término de la COP25 en Madrid. (Crédito: AFP)

China

China fue otro de los poderosos países que fueron apuntados como responsables de "trancar" las negociaciones. Respecto a la cumbre, el China Daily manifestó: "Conferencia concluyó sin consenso sobre las reglas que lo rigen, empujando el proceso al próximo año".

"Su esfuerzo (Carolina Schmidt) fracasó. Las palabras 'lamentable' y 'decepcionante' se escucharon con frecuencia cuando los representantes de muchas partes hablaron sobre el resultado en la sesión plenaria"

China Daily
Sobre el desempeño de la presidenta de la COP25, Carolina Schmidt, describió: "Su esfuerzo fracasó. Las palabras 'lamentable' y 'decepcionante' se escucharon con frecuencia cuando los representantes de muchas partes hablaron sobre el resultado en la sesión plenaria de clausura. Muchos elogiaron el mecanismo de mercado descrito en el Artículo 6 como de alta eficiencia".

Dinamarca

Por su parte, el periódico danés Ekstrabladet describió que la cumbre climática pospuso la "decisión más importante" "por un año".

"El domingo, llegaron a una vaga declaración final que pedía mayores ambiciones cuando se trata de reducir las emisiones nocivas para el clima", indicó.

"El resultado de un acuerdo de dos semanas resulta, entre otras cosas, en un compromiso de posponer la decisión sobre cómo regular los mercados mundiales de carbono para las negociaciones del próximo año en Glasgow. (…) Se suponía que la cumbre climática terminaría el viernes por la noche, pero se extendió debido a los desacuerdos sobre lo que se dijo en la declaración final", añadió el medio danés.

Colombia

Uno de los países latinoamericanos que se mostró más crítico con la gestión de Chile en el paso de la cumbre fue Colombia.

En el periódico El Tiempo, tras finalizar la conferencia, consignaron categóricamente: "Cumbre del clima de Madrid, interminable y muy poco ambiciosa. El eslogan de la COP25 fue 'Es tiempo de actuar', pero no se vio reflejado en las negociaciones".

Sobre el documento final presentado por la presidencia de la COP25, el diario colombiano destacó la crítica expresada por Alden Meyer, director de la Union of Concerned Scientists, "he estado asistiendo a estas negociaciones climática desde que comenzaron. Nunca he visto una desconexión casi total como la de esta COP25 entre lo que la ciencia y la gente requieren, la demanda mundial y lo que los negociadores nos están entregando".

Cabe recordar que la Cumbre del Clima consiguió cerrar este domingo un documento para aumentar la ambición climática en 2020, en la próxima conferencia en Glasgow y cumplir el Acuerdo de París que compromete a los países a evitar que la temperatura media del planeta suba este siglo por encima de 1,5 grados.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?