EMOLTV

"Superdomingo" electoral en Sudamérica: Perú y Ecuador celebran unos inciertos comicios presidenciales

Un apretado desenlace se espera en ambos países, en una jornada de votaciones que también tendrá de protagonista a Bolivia, que celebra la segunda vuelta de la elección de gobernadores en cuatro departamentos.

11 de Abril de 2021 | 05:38 | Redactado por Ramón Jara A., Emol/Agencias
imagen
EFE
Por un lado, 18 candidatos buscan llegar a la Presidencia; por el otro, dos aspirantes que ya sortearon la primera vuelta electoral ahora dan la batalla final para definir al próximo mandatario de su país. Este domingo, Perú y Ecuador celebrarán sus comicios presidenciales con un factor en común: la incertidumbre.

Ambos países protagonizan el llamado "superdomingo electoral" que definirá cosas importantes. Lo que se sabe, por ahora, es que las dos contiendas no tienen un favorito y que los resultados de hoy podrían tener varias sorpresas. La tensión es evidente y la angustia se mantendrá hasta el final.

Hablamos de una mega jornada que también estará marcada por los comicios locales de Bolivia, donde cuatro departamentos realizarán su segunda vuelta para elegir gobernadores.

El cambiante escenario peruano

Si hay una palabra para definir la situación en Perú, esa es incertidumbre. Ninguno de los 18 candidatos supera el 10% de las preferencias en las encuestas y siete de ellos tienen posibilidades de pasar a la segunda vuelta electoral.

Se trata del ex legislador Yonhy Lescano (centroderecha), la antropóloga y ex congresista Verónika Mendoza (izquierda), el economista Hernando de Soto (derecha), la ex parlamentaria Keiko Fujimori (derecha populista), el ex futbolista y ex alcalde George Forsyth (centroderecha), el maestro y sindicalista Pedro Castillo (izquierda radical) y el empresario Rafael López Aliaga (ultraderecha).

El escenario ha sido, sobre todo en las últimas semanas, absolutamente cambiante. Hace cuatro meses, Forsyth, con un discurso anticorrupción y criticando el "mismismo" (que en política sigan "los mismos de siempre") aparecía firme en el primer lugar de las encuestas, con cerca del 20% de las preferencias. De ahí en más comenzó a decaer y, en marzo, fue superado por Lescano, quien a su vez en diciembre no marcaba más del 3% y empezó a escalar, con un discurso a favor del Estado en lo económico, pero muy conservador en lo valórico.

Otro que llegó de forma meteórica a este grupo de favoritos fue el ultraconservador Rafael López Aliaga, apodado "Porky" por su contextura física y su color de piel, un "parecido" con el personaje animado que él mismo ha aprovechado para su campaña. El empresario asomó en marzo como una opción para llegar a la segunda vuelta, no obstante, sus polémicos dichos y su alianza con el nacionalista Antauro Humala (hermano y rival del ex presidente Ollanta Humala) le han jugado en contra, por lo que ha cedido terreno en pos de Hernando de Soto, una de las sorpresas de la última semana.

En una situación parecida se encuentra Pedro Castillo, quien podría ser el "tapado" de estas elecciones. Este dirigente sindical ha logrado captar a parte de los seguidores de Verónika Mendoza, quien participa en su segunda elección y de todas formas cuenta con una base importante de seguidores que le podría ayudar para ir al balotaje.

En esa misma línea se encuentra Keiko Fujimori, sin duda la más experimentada en estas lides. Esta es su tercera elección presidencial -perdió en las otras dos en el balotaje, de manera muy ajustada- y todavía tiene un número valioso de adherentes, por lo que nada está dicho aún.

Son 25 millones los peruanos llamados a votar este domingo. El sufragio en el país vecino es obligatorio y la oficina nacional electoral (ONPE) anticipa una participación de "nueve de cada diez peruanos", pese a que ésta ha sido la semana más mortal en 13 meses de pandemia, con 271 decesos diarios en promedio, según el Ministerio de Salud. En las 10 semanas previas las muertes bordeaban las 200 al día.

Los centros de votación estarán abiertos este domingo durante 12 horas, cuatro más que lo habitual, para evitar aglomeraciones, por lo que los primeros resultados podrían estar a las 23:30 horas (0:30 del lunes, hora chilena). Además, cada elector deberá acudir a una hora predeterminada, según el último dígito de su documento de identidad. Solo en caso de duda, se exigirá al votante retirarse la mascarilla para mostrar su rostro.

Ecuador y la disyuntiva

En Ecuador el panorama también es incierto. Luego de una primera vuelta bastante polémica, el país sudamericano decidirá entre el economista de izquierda Andrés Arauz, "delfín" del ex presidente Rafael Correa que obtuvo el primer lugar en la elección pasada, y el ex banquero de centroderecha Guillermo Lasso, quien postula por tercera vez a la Presidencia y accedió a este balotaje tras superar por un estrecho margen al candidato indígena Yaku Pérez.

Se trata de una confrontación de modelos, entre una economía centralizada y una social de mercado; entre una postura que defiende la progresividad de derechos, sobre todo en materia laboral, y otra de revisión y flexibilización de las modalidades de trabajo, explicó a agencia Efe el politólogo César Ulloa.

Asimismo, entre el regreso al modelo originario de Correa y la propuesta de Lasso de fuertes reformas a la Constitución; estatista el uno, liberal el otro. Si bien en la orilla de las similitudes, los dos candidatos son sumamente conservadores y no han mencionado siquiera en sus campañas cuestiones como la despenalización del aborto, consumo de cannabis o la eutanasia.

Las encuestas por el momento son cerradas y no dan un ganador. Lo que sí está claro es la importancia de los adherentes de Yaku Pérez (19,39% en la primera vuelta) y Xavier Hervás (15,68%), ambos de izquierda pero también anticorreístas.

Y los seguidores de estos dos candidatos están sumamente indecisos. Por un lado, votar por Lasso significa entregarle el gobierno a la derecha, mientras que un apoyo a Arauz es el regreso del correismo en gloria y majestad. En esa línea, será importante ver qué porcentaje alcanzarán los sufragios nulos en este balotaje.

Ideologías aparte, cualquiera que gane las elecciones tendrá serias dificultades frente a una Asamblea Nacional completamente divida, una crisis económica histórica y la pandemia. Gane quien gane, cree Reyes, es urgente que los políticos se pongan la "camiseta de Ecuador", pues si el próximo presidente "no logra posicionarse bien el primer año, es posible que ni alcance a terminar los cuatro" de mandato.

Elecciones en Bolivia

No son presidenciales, pero Bolivia también tiene una jornada de comicios este domingo. El país vecino cierra hoy su proceso electoral subnacional con la segunda vuelta en cuatro departamentos, en los que el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) busca imponerse con base en la consolidación de la votación que alcanzó en la primera ronda.

El MAS, del ex presidente Evo Morales y del actual mandatario del país, Luis Arce, afronta en simultáneo una pugna electoral ante fuerzas opositoras entre las que destacan aquellas de orientaciones indigenistas conformadas por ex militantes y conservadoras.

Este domingo en la segunda vuelta electoral se definirán a los gobernadores de La Paz, Chuquisaca, Tarija y Pando, departamentos en los que los que los candidatos no pasaron el 40% de la votación y no consiguieron una diferencia mayor a los 10 puntos en relación al segundo.

En La Paz la pugna electoral es entre Franklin Flores del MAS y Santos Quispe de la agrupación Jallalla; en Chuquisaca entre el ex masista Damián Condori de Chuquisaca Somos Todos (CST) y Juan León del MAS; en Tarija se elegirá entre Álvaro Ruiz del MAS y Óscar Montes de Tarija Somos Todos y en Pando la disputa es entre Miguel Becerra del MAS y el ex masista Regis Richter del Movimiento Tercer Sistema (MTS).
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?